Trucos para «integrar» Mindfulness en el día a día

Paz y bien.

El otro día en Linkedin recibí un mensaje de Vanessa A. M.

ACTO D Atención plena.

 

Y yo le respondí con este mensaje:

“Paz y bien. A veces queremos atajos y en el desarrollo de la atención plena (mindfulness) no lo hay. Se precisa un poco de disciplina, de meditar diariamente y poner focos de atención diaria en cosas comunes. Hay otros artículos de mi blog donde pongo cosas prácticas.”

Dada la petición, y porque creo que es interesante concretar y facilitar la integración de la atención plena en la vida cotidiana, me pongo a cumplir con la encarecida sugerencia.

Integrar las cosas no es fácil. Yo doy buena fe. Y cuando crees que has integrado una práctica llega la “tentación” y no es que te haga retroceder, es que te hace estar gripado en el camino durante una temporada. Como dirían los católicos, entono el “me culpa” y asumo que es lo que hay.

¿Integración? Este poema surgió de la comprensión y del encaje de acciones “atentas” (mindfulness cotidiano):

Engranar algo

En nuestra maquinaria

Enriqueciendo

Nuestro estar y ser hombres

Es integrar más luz.

 

A Vanessa y a mí nos cuesta, y te digo que cuando esto sucede siempre aparece alguien o algo que te empuja a seguir porque te aclara. Eso me pasó con Pablo D´Ors:

“Sólo hay que pararse, callar, escuchar y mirar; aunque pararse, callar, escuchar y mirar –y eso es meditar- se nos haga hoy tan difícil y hayamos tenido que inventar un método para algo tan elemental. Meditar no es difícil; lo difícil es querer meditar.”

Tomamos pues, como punto de partida ese deseo manifiesto de vivir mindfulness.

 

¿Trucos reales, sencillos y efectivos?

-Practicar meditación con constancia y regularidad. Los beneficios son innumerables pero el Lama Teshe Losal concreta lo importante para el día a día:

Si meditáis con regularidad, desarrollaréis comprensión; y así sabréis qué es correcto, y qué incorrecto, dónde está lo bueno.

No sólo la práctica de la meditación sino también el de la Atención Plena (mindfulness) requiere perseverancia. Dice el Swami Sivananda:

Debes proseguir siempre con entusiasmo, sinceridad, paciencia y perseverancia. Después de cierto tiempo, verás tus esfuerzos coronados por el éxito.

 

-Ora et labora, con perdón, es decir estar atento cuando se trabaja, hacer la actividad que toque, el trabajo atento. Un devoto le preguntó al respecto a Ramana Maharshi:

Devoto: ¿Cómo puedo tener la mente en silencio si tengo que usarla incluso más que otras personas? Yo quiero ir dentro del estado de silencio y renunciar a mi trabajo de director.

Ramana: No, usted puede quedarse donde está y continuar con su trabajo. ¿Cuál es la corriente profunda que da la vida a la mente y le permite hacer todo ese trabajo? El Ser. Esa es la verdadera fuente de la actividad. Sea consciente de ella mientras trabaja.

Contémplela en el fondo de su mente mientras trabaja.

Para hacerlo, no tenga prisa.

Tómese su tiempo para mantener vivo el recuerdo de su propia naturaleza. Sea deliberado y evite las prisas.

Practique esta manera de aquietar la mente para que la mente tome conciencia de su verdadera relación con el Ser, que le da soporte. No imagine que es usted quien está trabajando. Piense que es esa corriente subyacente la que lo está haciendo. Identifíquese con esa corriente. Si trabaja sin prisas, permaneciendo ahí, su trabajo no tiene porqué ser un obstáculo.

 

-Encuentra el tiempo aunque sean unos minutos, donde sea y en las circunstancias que sean, para cerrar los ojos o entornarlos y prestar atención a tu respiración. Nos habla Krishnamurti:

 “Meditar es percibir la belleza del viento entre las hojas, darse cuenta de los propios pensamientos, de los sentimientos, o sea, estar atento sin opción ni preferencia alguna, simplemente estar atento”.

 

Ya puedo pasar a recordarte las

concreciones mindfulness

que has podido descargarte y leer con mi interpretación poética de acciones cotidianas:

portada-mindfulness-12-actos-cotidianos

1.- Parada y  fonda ó ¡quieto parao! Me dice algún cliente que quiere escribir que se queda paralizado ante la hoja en blanco o la pantalla vacía. Pues bien, lo importante es parar y si entras en parálisis es bueno porque se atiende el momento, se siente el movimiento interior en la quietud.

2.- Si tienes mascota, aprende del animar a ser y estar sin más.

3.- Atención a la salida de un número o aviso  en la cola de algún sitio (desde Hacienda a la pescadería o el médico).

4.- Siente, aprende a recorrer el cuerpo mientras respiras. O pon atención en algo externo, por ejemplo respirar mientras te quedas contemplando las letras de este texto.

5.- Permítete no hacer nada.

6.- Pasea, anda conscientemente. Siente al andar y por ende escúchate a ti misma ¿has probado a escuchar tus tacones, tus pisadas?

7.- Mírate a los ojos en el espejo. Si eres hombre y te afeitas, hazlo con atención sintiendo el rasurado. Si eres mujer y te pintas/maquillas, hazlo con atención pintándote la luz y la alegría. Contémplate en el espejo y sonríe.

8.- Vive una experiencia en la naturaleza, conecta en el campo o en la ciudad, mirando arriba o abajo…adentro.

9.- Invítate a sentarte amorosamente contigo y encuentra quietud que traerá luz para tu vida, para tu quehacer diario.

10.- Espera en un semáforo de manera atenta, encuentra la paz en la contemplación de la señal.

11.- Tómate algo (café, té, vino, licor…) o fuma (si eres fumadora) con presencia y disfrutando sólo y únicamente, sin más.

12.- Si vas en Bus o Metro, lo mismo que haces en el semáforo, espera con atención y calma en la parada. Aprovecha el tiempo para ti, evita la distracción de cualquier dispositivo de comunicación.

¿Todo esto parece poca cosa?

El truco

es ponerse a ello, e insistir a diario. Como me dice mi coach: lo mejor, coge tu calendario y anota una acción cotidiana para llevarlo a cabo. Programa todo el mes.

 

Vanessa, espero haberte iluminado y dado pistas para integrar esto del mindfulness, que no es otra cosa que la ATENCIÓN PLENA. Dicen Ausias Cebolla y Marcelo Demarzo:

«Mindfulness no es lo mismo que meditación, es decir, que se puede meditar sin hacer mindfulness, y se puede hacer mindfulness sin hacer meditación formal. La meditación, por tanto, se entiende como una técnica idónea que ayuda a entrenar la capacidad y habilidad de mindfulness, pero el objetivo de un entrenamiento mindfulness no es la propia meditación per se, ni convertir a los participantes en meditadores de por vida, sino el incremento de la capacidad o habilidad de la cualidad de atención del tipo mindfulness.»

 

El siguiente artículo va a complementar este trato. Te voy a hacer una recopilación de tips surgidos de los post de este blog. De momento te doy el aperitivo de este que fue el primero con material práctico. Podrás leer el texto completo si pinchas en el título.

poema centramiento4 Trucos para centrarse y obtener bienestar

Tips del artículo:

<<Bueno, estaba en que le dije: que si me estás pidiendo una recomendación de lo más adecuada yo apuesto por lo que funciona, a mi me ha funcionado y a muchísimas otras como tú, y no es ni más ni menos que la meditación y el entrenamiento mindfulness. Me puse serio y la miré a los ojos: pero eso has de verlo claro, el compromiso con uno mismo es algo que cuesta mucho si no se ve el resultado, y los resultados no se ven en un pispás.>>

<<Ya que estamos en faena le propongo, lo primero que vamos a hacer, juntos es  respirar. Inspiras y espiras (con “s” porque si es con “x” es que te has muerto y de momento de eso no se trata, jejejemmm).>> (…)

<<Dirige la atención, ahora que te veo muy dispuesta, al ombligo o mejor dicho a donde sentías crecer a tu bebé durante el embarazo. El útero es el centro del universo, es tu centro. Y sigue respirando con consciencia, siente. Fíjate en ese ir y venir abdominal. Te veo que mueves el vientre, eso está muy bien.>> (…)

<<Practicar frente al espejo… Como te vas a sentir aún más relajada vas a hacer el ejercicio de decirte, mirándote a los ojos, << estoy aquí y ahora>>. Hazlo unas cuantas veces, cuanto más y más consciente, mejor.>> (…)

<<El cuarto truco es SONREÍR. Doy por hecho que no te va a costar mucho sonreír e iluminar allí por donde pases.>>

Deseo que tengas suficiente material, trucos y pistas para ir integrando hasta el siguiente post. Lo que toca es ponerse.

gerundio

GRACIAS.

Miguel Ángel Cervantes Almodóvar

2 comentarios en “Trucos para «integrar» Mindfulness en el día a día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *