Archivo de la etiqueta: sentir

Tips para ir menos estresado al Cole con los niños (Mindfulness parental)

Paz y bien.

© Copyright 2010 CorbisCorporation

La semana pasada di una charla taller sobre Mindfulness en el Colegio de mi hija. Otras A.P.A. se han interesado por ello. Casi nadie sabe lo que es pero como que entienden que es para estar más relajados.

Yo tengo ya preparada una guía para tratar los puntos más interesantes y prácticos. De hecho verás que te puedes descargar gratuitamente un ebook aquí en la página del blog y de la web www.mindfulnessdemujer.com titulado: Mindfulness en 12 actos cotidianos.

Mi duda era si seguir la guía de este ebook o buscar algo más cercano a lo que podemos necesitar los padres (sobretodo madres, que es lo que se ve todavía) para ir bien al Cole, a recoger o entregar a los niños. La otra opción era hablar de mindfulness para padres estresados.

Me decidí a hablar de los dos temas:

-¡Cómo venir menos estresados al Cole! (referido a papás, no a los alumnos en este caso)

-¡Cómo entregar y recoger a los niños ATENTAMENTE!

Me gusta centrar a las personas que vienen a estas conferencias, me presento en silencio con una amplia sonrisa, como un emoticono, mirando a cada una a los ojos. Digo cada una porque hay amplia mayoría de mamás y abuelas.

Me ven respirar con tranquilidad y como si fuesen niños imitando a su profesor terminan respirando y sonriendo.  No saben que es una manera de quitarme los nervios. Trucos que desarrolla muy bien mi amiga Noemí Feliú con su programa “Supera tu miedo escénico” Y EN ESTE EBOOK QUE TE REGALA: Descárgalo aqui!! http://ow.ly/TKxBV.

Si lo típico es hablar de mí y de lo que es el mindfulness o lo que vamos a hacer en la charla taller, pues yo rompo un poco los esquemas, realmente no soy tan importante. Me ha costado un riñón y unos años el controlar el ego en estos quehaceres. Jejeje. Me río porque mi coach cuando lea esto dirá, al menos mi trabajo está bien hecho. Que no sé si lo leerá pero también me da igual.

Me acuerdo ahora del dicho zen aquel cuando un alumno le preguntó a su maestro:

-Maestro ¿antes le dolían las piernas al meditar, se distraía mucho?  ¿Y ahora?

-Ahora me siguen doliendo, me sigo distrayendo pero NO ME IMPORTA.

Pero lo habitual es saber las expectativas con las que vienen las personas a estos actos, porque su ego y su mente les piden explicaciones cuando toma la decisión de meterse en un berenjenal como éste. La mente y el ego saben que van a ser atacados sin beberlo ni comerlo.

¿Por dónde comienzo?, sencillo, pregunto:

¿Por qué estás aquí?

¿Para qué has venido?

¿Qué te quieres llevar de la charla taller?

Es importante que si estás leyendo esto también puedas contestar mentalmente a estos interrogantes.

¿Qué querrías llevarte del post? Si no he cubierto tus expectativas tienes la zona más abajo de Comentarios y puedes decir lo que creas conveniente.

Como la gente quiere saber qué es eso del mindfulness, uno tira de la definición de Jon Kabat  Zinn, que es la más completita

<<Mindfulness o Atención  Plena  significa :
prestar  atención de manera consciente
a la experiencia  del momento presente
con interés, curiosidad y aceptación. >>

para rematarla con mi versión de lo que es mindfulness, al menos como yo lo entiendo, que es un entrenamiento de la atención en las cosas cotidianas sin juicio, en el presente.

Cuando a los papás a continuación se les pregunta “cómo estáis, qué sentís”, surge un río de cosas como estas:

*Estoy de los nervios. Los niños, el marido, el trabajo….uf.

*No me centro.

*No tengo tiempo.

*No rindo.

*No descanso.

*Voy estresado.

*No me doy cuenta, y “la cago” muchas veces.

¿Te suena? ¿Estás en la misma o parecida onda? Bueno, entonces hacemos un Stop, que es primer regalo Mindfulness que os vais a llevar, les digo. Esto que parece que hablo para los demás te lo digo a ti directamente lectora o lector de este artículo.

stop mindfulness

Ahora ya estamos entrando en materia y vuelvo a preguntarles. Eso es por defecto de Terapeuta, que preguntamos mucho. De hecho debe ser bueno porque la gente se da cuenta de cosas que si no se las preguntan y las contesta, se dan cuenta de que lo hubieran dejado pasar ¡Qué cosas!

Aquí ya hablo de cómo venir menos estresado al Cole. Pregunto:

¿Cómo habéis venido aquí?

¿Cuántos en coche y cuántos andando o en transporte público?

Y las personas se sorprenden cuando les hago la pregunta remate: ¿Cómo os encontráis? Parece una tontería pero a veces estamos tan perdidos que no nos encontramos. El tema tiene retranca porque evidentemente hablo de sensaciones y sentimientos y prohíbo que me digan sólo “bien”, “mal”, “regular”, porque eso es no decir nada, escurrir el bulto y de lo que se trata es de darse cuenta, de atendernos para atender a los niños en su entrega o recogida en las aulas o zonas definidas por los tutores y profesores.

Podemos remontarnos al desayuno para ver si ya hay estrés antes de subirse al coche, al bus o salir por la puerta de casa. En este caso hay que tomar el punto de partida de control de estrés cuando montamos a los niños en el vehículo, por ejemplo, verificar a conciencia si están seguros en sus asientos y un beso (que nunca están de más) y si ya despiertan las endorfinas, mejor. Luego se puede ir hablando del plan del día o jugar a las palabras encadenadas o rimar frases en castellano o en el idioma que se esté estudiando.

De este modo el papá o mamá estará entretenido/a y atento/a a los niños, hay poco espacio para lo que se hará después. Es obvio que no se usa ni el móvil, ni el guasap, haya atasco, semáforo o lo que sea. Es mejor evitar el uso de máquinas para comunicarse cuando la oportunidad la pintan parda para hablar bis a bis aunque sea mirando de reojo por el retrovisor a los retoños, talluditos o no..

Suele ser complicado parar cerca de los colegios por lo que aparquemos o estacionemos, mal o bien, las prisas nunca fueron buenas. Hay ritos que yo no voy a enseñar porque los padres me los contáis en las charlas y son bastante comunes después de sacarles del coche y acompañarles hasta donde sea preciso y conveniente. Un abrazo, un beso, una palabra de ánimo….todo eso que necesitamos los mayores, los papás y que no hacemos habitualmente. Yo invito a que hasta que los perdáis de vista o estiméis oportuno esa compañía visual, te vea el niño o no, es sostener una sonrisa, que te hace más guapa y feliz, e insisto, impide que entre el mal rollo, una sonrisa respirada de toda la humanidad salvaría al mundo de cualquier hecatombe o acto terrorista.

Este es el momento en la charla que me fijo quién tiene el gesto más serio, preocupado, triste… y le pido por favor una sonrisa como la de la Monalisa. Produce un parón, ojos arriba a la derecha y a buscar el referente de la sonrisa. Deben ser unos segundos pero como que cambia a la persona. Y ya dependiendo del rictus de cada cual puede hacer el ejercicio de conseguir una mariposa con la boca o un lifting de bienestar.

Me dijo una madre, “me cuesta porque a veces me quedo enganchada, pillada por una situación, un conflicto o algo pasado en la casa con la pareja o los niños o ya del trabajo, y no puedo hacer ni la mitad de las cosas que dices”. Ah bueno, entonces lo que necesitas para otras veces es saber que te puedes tomar una soda, le dije yo. Queda como muy americano, poco español (yo echaba soda al vermú hace mucho tiempo), pero ya estás viendo algunos enfoques mindfulness a los que se les pone estos nombres para que calen y se queden instalados en nosotros para su uso cuando toque.

soda mindfulness

Le decía, si lo que te ha pasado es que cuando quitas la llave del contacto del coche, antes de salir para entregar/recoger a la niña, sientes que vas a explotar, lo mejor es tomarte la S.O.D.A. y sonreír ya “refrescada”. Vale tanto para esas situaciones como cuando te das cuenta que estás haciendo las cosas en piloto automático, sin poner tu vida (corazón y alma) en lo que dices o haces.

A veces lo que nos pierden son los automatismos, y conviene poner de vez en cuando consciencia en ellos. Eso es un ejercicio de mindfulness que los que meditamos normalmente verificamos en cada sentada. Ocurren cosas parecidas y en presencia, dándonos cuenta dejamos ir y diluirse.

Igual que dice el Dalai Lama

«Sólo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente  vivir».

Yo digo que hay dos momentos en los que no se puede hacer nada, uno se llama antes y otro después. Si te quedas en el ahora podrás hacer y decir algo que luego el ego te valorará y de lo que habrá aprendido…pero que “a ti te quiten lo bailao”. En el caso que nos ocupa, estás con tu hija/o acompañándola/e a donde tú crees que van a completar lo mejor de la educación de la que tú (y tu pareja) eres responsable. Eso te da seguridad y tranquilidad ¡aprovéchala! Encuentra en el aquí y ahora todo el poder para enfrentar y vivir tu día.

He hablado de una persona que va y viene en vehículo privado, si es bus o andando hay una cosa que se puede hacer y es muy sano a nivel de energía y de centramiento, y es andar consciente, atento a los pasos, la zancada, a la mano que coge la del niño, a lo que dice, grita o canta. Se puede jugar con el niño a parar y respirar conscientemente, e igual que te preguntas cómo estás ahora, o qué ha pasado, preguntarle a él para que ya se eduque en el sentir, en el parar, en el hacer un stop, en contactar con el silencio de la quietud. Mi hija se lo pasaba muy bien, sobre todo cuando la parada coincidía en un charco y saltaba. Ahí el grito de ¡niña!…era la manera de tomar conciencia de que importaba poco llegar luego al trabajo manchado o no. Recuerdo a Harrison Ford en “Armas de mujer”, abriendo una camisa nueva y lavándose los sobacos con la camisa sucia. Yo me decía, este es un tío con recursos, previsor. Eso sí ¡Atento! con sus clientes. Como atentos hemos de ser con nuestros primeros y más preciados clientes: los hijos, a los que vendemos una vida y nuestra atención y presencia…y amor. Habrá quien me critique por el uso mercantil de los hijos pero analiza bien qué haces permanentemente: vender y negociar. A ver si yo voy a ser el tipo extraño. Continuo con el relato.

Si después de ese salto sobre el charco, para parar y respirar y sentir, mi hija y yo hubiésemos desaparecido por una bomba atómica o un atentado, lo que nos hubiéramos llevado era la felicidad de vivir el presente intensamente.

Podría seguir hablando de alguna cosa más, pero la charla (y el post) está llegando a su fin. Sólo decir que lo que se suele hacer en estos casos es relajar a los padres, enseñarles otra forma más de relajarse. Como están sentados, que es lo habitual cuando después de dejar/recoger los niños van a hacer, les indico lo que yo suelo llevar a cabo a diario: cómo cerrar los ojos y sentir el cuello, sentir el pompis en el asiento (cualquier tipo de silla en cualquier sitio), luego el tobillo derecho,  a continuación el juanete o rozadura en el pie izquierdo, seguidamente les digo que pongan la atención en el contacto del tejido con sus muslos, o lo que sienten en sus omóplatos, o el gesto suelto que tienen ahora en la frente, para bajar la atención al ombligo, y se dirijan a la costura de la braga/calzoncillo en la zona del coxis, para pasar a dar un masaje mental en las rodillas, dirigiéndose al pecho y al sentir de su palpitar, y de ahí a las fosas nasales donde contar cinco respiraciones profundas sintiendo cómo sale el aire al exhalar. 

La verdad es que se queda uno fenomenal. Unos padres me dijeron que les gustó esta forma de relajarse sin seguir un circuito establecido. A ellos ya les había dejado de funcionar porque era todo previsible y terminaba en automático. Me alegró saber que esta forma tranquila de exploración del cuerpo y sus sensaciones para relajarse surtía el efecto deseado.

Acabo con la meditación y/o respiración consciente ideal para tratar el estrés. Es la respiración cuadrada o simétrica que regalo para que la practiquen siempre que puedan o sientan que les viene el estrés. (esta es la diapo de la presentación en el Cole). Es un entrenamiento que recomiendo sea diario para tenerlo como recurso a mano.

respiracion antiestres

Gracias.

P.D.: Este post es de uso y disfrute para ti tanto si llevas o recoges los niños en el cole como si realizas cualquier otra actividad antes de ir al trabajo (la búsqueda del trabajo está incluida).

Y con esto y un bizcocho pasaremos estos días más atentos al niño que llevamos dentro… y entregamos a este mundo…de consumo de energía.

Acabo con este poema de mi libro de poemas Puente la Vía, que es una relajación poética

me lleva  a la paz

Miguel Ángel Cervantes Almodóvar

De vuelta ReVuelta

WAYNE_DYER-659x289

Paz y bien.  Comienzo este post con mi más sincera admiración al maestro Wayne Dyer que nos dejó hace unos días. La frase de la cabecera ilustra por dónde vamos a transitar.
En el anterior post no he recibido comentarios inspiradores, como otras veces, por lo que la vía de responder a tus inquietudes se ha transformado en un poco de atención a lo que “se nota en el ambiente”.
Y ¿de qué me he dado cuenta? He anotado cosas que he leído y he estado atento a la sensación que produce el fin de las vacaciones. En definitiva que un tema a tocar podría ser esta vuelta a lo de siempre (¿el cole?).
Me ha llegado ahora una emoción, trae de la memoria una canción mítica, esa cumbia que habla de <<colegiala, colegiala, colegiala linda colegiala…>>. Y ya sabes que lo fácil ahora es poner la palabra en youtube y satisfacer este impulso. Me encuentro con una versión de una orquesta en unas fiestas populares y me recuerda lo vivido hace poco en las fiestas de mi barrio, y que se repite por casi toda la geografía española por estas fechas:> colegiala.
¿Qué tiene que ver esto con lo revuelta que pueda producirte la re-vuelta? Creo que nada, pero un poquito de baile a veces viene bien. Ahora ¿estás más o menos revuelta?
Lo cierto es que queremos estar de vacaciones, y si pueden ser permanentes y compensadas, mejor. Como la anterior frase suele ser cierta en un tanto por ciento muy elevado ¿qué es lo que se nos hace difícil? Pues evidentemente el cambio de ritmo.
Esto lo ven claramente la/os aficionada/os a las vueltas ciclistas. Las personas que tenemos ya una edad, que por los ochenta del siglo pasado veíamos a Perico Delgado, podemos corroborar que es el cambio de ritmo lo chungo, es una ruptura con el “trantran”2perico derramando1perico pensandoselo 3perico a tope
¿A dónde quiero llegar? A que la vuelta de vacaciones no es lo que nos cambia, es más bien lo que decía Andy Warhol:

«Se dice que el tiempo cambia las cosas, pero es uno mismo el que tiene que cambiarlas».

Nadie va a cambiar por ti las cosas cuando vuelvas ¿lo has notado? Eres tú la persona que cambia de actitud y con ella todo lo que le rodea.
Tómate tu tiempo y un rato de atención plena. Quiero compartir una conferencia sobre inteligencia cardiaca (>>https://youtu.be/S0eXv_7iV1k ) del bueno de José Mª Doria. El conectar con el ritmo del corazón puede ser una de las recetas que nos mejore esta vuelta a la cotidianeidad.
Vamos a seguir avanzando ¿A qué sitio, trabajo, circunstancia… vuelves? ¿Es tu sitio, el elegido o el impuesto, el obligado o el deseado? Me viene la canción (bolero) aquella de la película de mi primo Almodóvar y la Penélope Cruz más manchega:>> “Volver, con la frente marchita…”. Esta es la versión de Estrella Morente con la letra:  por si quieres entrar y salir, y re-volver una y mil veces a este post. No pasa nada, son momentos que tú decides y entrenas para hacer más llevadera una vuelta que nunca será igual ni al mismo sitio o en las mismas circunstancias.
Puedes volver con la frente de otra forma. Me encanta la frase de Ella Fitzgerald porque me pone, sí me pone las pilas entre las sienes conectadas al corazón y el alma, porque no nos equivoquemos, el miedo que produce el cambio es el miedo a equivocarnos, el ego se va a encargar de “machacarnos”  eso con una cantinela. Decía la cantante de jazz:

“No dejes nunca de intentar hacer algo que deseas con todas tus fuerzas. Donde hay amor, donde hay inspiración, no creo que te puedas equivocar».

Y si necesitas ayuda para eso tienes a los terapeutas. Ya que he metido la cuña publicitaria sabes de los servicios que ofrezco en mi web: http://mindfulnessdemujer.com/servicios/
¿Estaré equivocado? Es lo que me he preguntado por estos días ¿y tú? Como será que con esto tan nimio de escribir le conté el otro día a mi mentor, de redes sociales, esto que estaba escribiendo y me decía: “una cosa es que reenvíes” a tus lectores a un post dentro de tu blog o a una dirección de tu web y otra es que les facilites la huida. Es fácil enredarnos con las cosas que te he ofrecido de momento pero no te quiero tener presa a mis palabras, quiero que vayas y vengas. Yo acepto la situación, vamos a normalizar y no hacer traumática la re-vuelta.
Este poema del libro que acabo de publicar “Puente la Vía” así plasma este ofrecimiento y vivencia de lo inestable, del fluir, del ir y volver. de lo inestable
El otro día una amiga me contaba que para no sufrir mucho a la vuelta antes de habernos ido tendríamos que haber planificado el retorno. Y como dice mi madre “a la vejez viruelas, cariño”. Bueno, la receta está bien ¿nos acordaremos para la próxima? De todas formas estamos a tiempo de buscar un rincón y un ratito de estar contigo misma. Después de meditar, estar en silencio, podremos poner por escrito lo que vamos a hacer de aquí a fin de año ¿Qué te parece?
Tres o cuatro cositas que sepamos que vamos a conseguir con el esfuerzo justo y la intención precisa. Si no tienes mucha inspiración ni ganas puedes ver lo que has conseguido desde las campanadas de fin de año y si algo de aquello que apuntaste en un papelito y luego quemaste se ha cumplido. Y si no, ya tienes foco.
Este ejercicio que te propongo es para trabajarte la lucidez :lucidez
Como te habrás dado cuenta ya ha salido el arsenal poético del post. Entre estos apuntes para el artículo me había salido la palabra mágica ¡reconecta! Tengo otro blog que llamé reconexiónpoetica y lo que he hecho a la revuelta de vacaciones ha sido cogerlo y trabajarlo un poco, recomenzar con él y registrar las “sinapsis” literarias en las que estoy ahora. Para tu información puedes contar conmigo si tienes necesidad del Mentoring Literario para liberar pasiones creativas porque trabajo con las personas interesadas en escribir desde la autenticidad y conectadas.
Reconecta, vuelve a las buenas costumbres si te habías relajado un poco con ellas (meditación, alimentación sana, dormir, reír, besar, amar…) durante este período. Igual que un niño retoma la disciplina de los horarios y las cosas a hacer, las tareas del cole, el deporte, otros entretenimientos, el descanso…, lo puedes hacer tú ¿Te has preguntado o mejor dicho has preguntado a un niño cómo se siente al volver “al cole”? Lo mismo te da pistas fáciles y acertadas ¡te sorprenderás!
¿No será que no nos gusta en donde o en lo que estamos, que ni hacemos amigos? No sé si has visto el anuncio ese que sale en TV que le preguntan a unos adultos si han hecho algún amigo hoy y lamentablemente contestan que no, y los chavales dicen que sí ¡mogollón! No sé si has hecho amigos nuevos en verano pero ¿ya has contado a los que has reencontrado “las penas” o las alegrías?
Reconecta con tu sentir,(hace unos días compartí en este mismo foro el post que se titulaba VIVIR DESDE EL SENTIR) qué bonito es decirlo pero qué complicado si no reconocemos que parece que hemos estado en otra galaxia (la buena) y que volvemos a la tierra, que es un planeta que tiene sus cosas (buenas, malas y regulares). Claro, ya sé por qué. No hemos reflexionado sobre esto que nos dice Nisargadatta:

“Tú no estás en el Universo. En realidad es el Universo el que está dentro de ti.”

Va a ser que nos sentimos separados y esa permanente sensación es la que nos dificulta la vuelta y nos revuelve.
 Voy a acabar este post porque ya estoy de vuelta y me he sentido desesperado ¿cómo tú? Pero ahora me he tomado una píldora de mi amado “doctor”(es un apodo personal mío que no tiene que ver con su sacerdocio) Alan Watts que me ha dicho al oído con su acento británico:

“La mayor sabiduría reside al otro lado, inmediatamente al otro lado de la mayor desesperanza”.

Gracias y que puedas poner en práctica lo que has ido leyendo.
Miguel Ángel Cervantes Almodóvar

VIVIR DESDE EL SENTIR.

 

VIVIR DESDE EL SENTIR
VIVIR DESDE EL SENTIR
PAZ Y BIEN. Surge este POST de un comentario de Luisa Alguacil en el artículo de  Cómo  afrontar los RETOS. Este es el Comentario que dejó:

<<En el día a día desde la observación y la práctica de la atención plena, observo mi mente y las cosas que me cuenta y como se apresura en querer seguir mostrándome la misma película apoyada en la dualidad y en la separación, y vuelvo una y otra vez a mi cuerpo, a la respiración como ancla, y a vivir en el sentir, no en el pensar, saltando de una en otra distorsión. La diferencia para mí está precisamente, ahí, en el lugar desde donde lo vives. Cuando vives desde el sentir esas tres actitudes [amor, humildad y paciencia] son pilares básicos y poderosos donde apoyarse para hacer camino, me atrevo a decir que son vida!!!>>

Hay un libro y taller-curso de mi buen amigo Jorge Lomar  y su Asociación Conciencia que es fundamental para vivir desde el sentir. «Ecología Mental » te lleva a vivir desde el sentir. Los poemas que saldrán en este escrito son fruto de esa vivencia. Si te interesa puedes conseguirlo en la página:
http://www.asociacionconciencia.org/index.php/productos/456-libro-ecologia-mental
Jorge dice algo significativo en un post en facebook, yo diría que inspirador:

<<Elijo vivir al filo del sentir, con el agradecimiento siempre a punto bien cerca del corazón, la gran aventura de la aceptación.>>

 Mi intención con esta sucesión de infografías es la de ofrecer espacio y tiempo para reflexionar y sobre todo SENTIR. En este caso la palabrería sobra, la vivencia es lo que importa. Queda claro en este haiku:

No necesito

Nada, todo lo tengo

Cuando yo siento.

Tenemos que tener algo muy claro, una cosa es sentir y otra pensar el sentir. Es preciso estar atentos y no caer en la trampa:

Pensar SENTIR

 

Experiencia del SENTIR FÍSICO/CORPORAL

siente EL Cuerpo

 

Experiencia del SENTIR EMOCIONAL

SENTIR sentimiento

 

Experiencia de SENTIR ESPIRITUAL

SIENTO silencio

 

 Para el bienestar de la persona VIVIR DESDE EL SENTIR se me antoja una apuesta segura. No es fácil, es un ejercicio de atención, de reconocimiento, de sinceridad…, es un gusto, un placer que conecta todas las áreas de la vida.
Tuve una paciente que decía que era una adolescente emocional, que le costaba reconocer el sentir. Era una señora mayor. Queda mucho por limpiar en nuestras mentes y creencias de que eso de sentir es pecaminoso. No todo el mundo ha llegado a vivenciar lo que nos propone Deepak Chopra:
<<Confía en lo que sientes más que en lo que piensas>>
Pero para ello hay que parar, limpiar la mente, vaciar de contenido aprendido el pensamiento de sentires y decires. Y simple y llanamente  Sentir y Vivir la vida en función de ese sentir.
Acabo compartiendo mi última decisión tomada desde el sentir: gracias a mi formación y experiencia en Terapia Transpersonal, mindfulness y escritura, siento que es el momento de dedicarme a mi verdadera vocación, eso que me hace feliz y veo que hace feliz a los demás. Centrarme en la Mentoría para quien quiera escribir (poesía, pensamiento, vivencias, proyectos, talleres/cursos…) que es lo que está alineado con mi corazón, mente, emoción y alma en mi orondo cuerpo; esto es lo que ha surgido de mi sentir.  Y como me siento generoso, humildemente te hago este Regalo este ebook surgido de este sentir: >> Escribir desde el alma.
Y en este mes sigo sintiendo satisfacción, ya que sale mi libro de poemas transpersonales «PUENTE LA VIA». Hay un poema que habla del sentir y que con él cierro este post, que espero te haya movido un poco para dejarte sentir.
Haz un break para tu bienestar, para tu sentir.
Sentir pensar abrirseGracias.
Miguel Angel Cervantes Almodóvar