Archivo de la etiqueta: mindfulness

Niños Felices-Taller de Mindfulness

Aprendamos de los niños su capacidad de permanecer en el presente.

 

Como muchas mamás me habéis comentado vuestro interés, os comparto mi taller para niños de Mindfulness.

 

Me entusiasma pensar que pueda aportarte un granito de arena las ideas que se planteo para que puedas aplicarlas con tu peque y que mindfulnear sea algo que realices fácil con el tiempo.

 

Si hay algo más cercano a la experiencia de estar presente, ésta es la que se pone en marcha con los más pequeños de la casa.

 

Nuestros pequeños tienen esa habilidad mucho más a flor de piel y sólo se trata de permitírsela.

 

Realmente es algo  natural conectar con el presente y sólo  es el contacto con la socialización y educación la va produciendo su desconexión.

 

Atender a estímulos externos sólo nos habilitan de estrategias que nos alejan de nuestra esencia natural, de nuestro lenguaje propio y emocional.  Vamos olvidando nuestras intuiciones y conexiones  emocionales y fisiológicas como lenguaje auténtico.

 

Nuestra manera de percibir la realidad a través de los sentidos está diseñada para devolver lo que hay fuera de nosotros, y pocas veces para escucharnos desde el interior

 

En este taller fui introduciendo conceptos sencillos sobre la mente y los pensamientos.

 

 

 

 

  • Un bote de cristal, agua y purpurina para representar nuestros pensamientos

          Cuando agitamos el bote y que poco a poco, a través del ejercicio de la observación se van posando los granitos de purpurina, los pensamientos se van desvaneciendo…

 

Utilizar objetos es una herramienta muy socorrida para ayudar al niño, a ir adoptando poco a poco la idea de que el pensamiento es “algo” que se puede trabajar.

 

Se trata solo de un entrenamiento, y como en cualquier entrenamiento es necesario ejercitar, en este caso el ejercicio es una actitud de alerta.

  •  Conseguir la ATENCION de  los niños,  a través de la escucha del sonido de la campana.

          Observar el tiempo que dura el sonido de la campana e ir levantando la mano al desaparecer.

 

Aquí se invirtió el hábito de ser el primero y premia ser el último en levantar la mano… Fue divertido ver sus ganas de levantarlas, jajajaja…

 

         Trasladar la atención a los sonidos que podemos escuchar y enumerarlos

Tuvimos que prestar atención a cuántos sonidos somos capaces de escuchar después de la campana. Se admiten todo tipo de sonidos como coches, cosas que se caen, voces …

 

Cuando el niño menciona algún sonido referido a su cuerpo como el corazón, tripas sonando, respiración, es muy útil centrar la atención ahí para reforzar ese tipo de escucha hacia uno mismo.

 

Es importante no ser directivo, sólo estar atento de las respuestas que vayan dando y luego ampliar con ese tipo de indicaciones.

  • Llega el momento para atender a la RESPIRACION

 

Al igual que para representar los pensamientos utilizamos el bote de purpurina, en este caso.

Usar  globos para fomentar un esfuerzo en la respiración que fuera más sencillo de observar a los niños

Poco a poco detectar el cambio paulatino que se va produciendo en el ritmo.

 

Llevamos la atención ayudados del posicionamiento de la mano en la garganta ya que se detecta más fácilmente el latido del corazón cuando hay un sobresfuerzo.

 

También pusimos las manos sobre el pecho y el abdomen cuando la respiración iba siendo más relajada

 

Terminando por mantener la atención al entrar y salir del aire por los orificios nasales

 

Para observar la respiración atendemos:

El ritmo

La temperatura

El grosor del aire

Las sensaciones que nos produce…

 

  • Después del calentamiento conseguido, ya estaban en disposición de realizar algo más complicado como es atender a sus pensamientos.

En este caso me ayudé de pequeñas piedras.

Una vez relajados a través de la respiración, mantener esa calma e ir permitiendo llevar la atención a lo que ocurría en su cabeza.

Mantenemos una piedra  en la mano hasta que el pensamiento cambie o se desvanezca.

Las posibilidades pueden ser múltiples. Pueden aparecer pensamientos reincidentes o no desvanecerse.

 

Todo es aceptado ya que lo que se persigue con el ejercicio es la observación de la dinámica de la mente sin perseguir un resultado determinado más que la actitud atenta y permisiva de que fluya libremente el pensamiento.

  • Para terminar el taller y como guía de visualización les llevé un cuento a modo de meditación guiada.

 

El cuento que compartí fue una versión personal del árbol encantado que puedes escuchar en el audio completo del taller que os dejo más abajo.

 

Espero que hayas encontrado interesante la dinámica y te atrevas a ponerlo en práctica tanto tú  como tu pequeño hij@ o alumn@.

 

GRACIAS.

María del Amparo Hoyo Serrano

MINDFULNEAR Hazlo fácil

MINDFULNESS CON LOS OJOS ABIERTOS.

El buen provecho del mindfulness

Los beneficios que nos ofrece el mindfulness no se limitan a que tengas que ritualizar las condiciones de la práctica ni los espacios en los que realizarlo.

 

Para mi interés, lo más rico que nos ofrece es que se extiende para que alcances el mayor provecho en tu vida y puedas mindfulnear en cualquier situación y bajo cualquier circunstancia.

 

A veces las personas que se inician me comentan que cuando realizan prácticas en un espacio particular y condiciones formales se encuentran muy bien, pero en cuanto salen de la habitación o se disponen a realizar sus tareas no son capaces de trasladar este bienestar a la vida común.

 

Este es un ejemplo de cómo a veces se utilizan técnicas ritualizadas como evasión o colchoneta amortiguadora de la vida, pero este no es el fin que vamos a perseguir en este espacio.

 

Confío que poco a poco te puedas sentir con mayor seguridad para incorporar los pequeños consejos que te iré ofreciendo para que tu práctica sea fácil y cómoda aplicándola a tu vida y necesidades.

 

Quiero aclararte de que este es el verdadero beneficio de una práctica, aplicarla a tu vida, a tu estilo, a lo común que vives todos los días.

Vamos a entender el Mindfulnear

Al principio te regirás posiblemente por todo aquello que te iré ofreciendo, pero con el tiempo habrás interiorizado la técnica y serás tú la que innove y provoque situaciones en las que sorprenderte con tu mindfulness.

 

Gráficamente te ayudará si te imaginas que nuestra mente es como un bote de cristal con agua y purpurina de colores que representa nuestros pensamientos.

 

Nuestra mente está en constante actividad y no es posible que esto no sea así, ya que se produce de manera natural e independientemente de nosotros. La mente no se queda nunca en blanco.

 

Cuando agitamos uno de esos botes, la purpurina recorre la superficie de agua dentro del bote en cualquier dirección. Así es como suceden nuestros pensamientos. Están en constante ebullición.

 

Si atiendes por unos minutos a esta producción mental observarás que en este mismo momento, estén apareciéndote pensamientos… a veces son tan fugaces que no eres capaz de detectarlos y en eso consiste esta práctica >>>

 

>>> centrar tu atención para esparcir tu red de pescador y poder recoger tus peces, tus pensamientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poco a poco será más fácil colocar esta red e ir identificando los distintos pensamientos que vienen con mayor frecuencia a tu mente al igual que los pescadores cuando aprenden a escuchar la mar, el viento y su lenguaje para identificar cual es momento propicio y qué tipo de peces podrán recoger.

 

La mayor parte de nuestros pensamientos son SIN CONTENIDO, esto no es sencillo de entender porque nuestra tendencia inmediata y natural es siempre dar explicación a todo lo que nos pasa y más si es nuestra mente.

 

Creemos que nosotros somos los que producimos nuestros pensamientos y que somos responsables de ellos. Pero no es así, al menos no en su mayor porcentaje. Sí somos responsables de la interpretación que damos a esos pensamientos, eso sí.

 

Lo que sucede es que lo hacemos de manera tan rápida que parece que los pensamientos contienen ese significado, pero aprenderás poco a poco a darte cuenta de que no es así.

 

Comprensión del Mindfulnear

Imagínate que estás en una sala de cine y estuvieran proyectando una película.

 

¡Ok! La película son esos pensamientos, esa purpurina de colores en el bote, esos peces en el mar… y tú eres el espectador, el observador de la película.

 

Tú puedes vivir la película bien como mero observador, sabiendo que los personajes son actores que están representando un papel en la película.

 

O puedes vivir la trama de la película como si estuvieras metido en ella, ESTO ES LO QUE NOS PASA NORMALMENTE EN LA VIDA.

 

Nuestros pensamientos son por sí en su mayoría VACÍOS DE CONTENIDO, son secuencias de película, condicionadas por nuestras creencias, experiencias y expectativas o juicios.

 

Somos nosotros, los que llenamos de sentido a ese suceso dándoles explicaciones, anticipándonos o calificándolos según nuestros objetivos o expectativas

 

Estamos constantemente cargando de sentido a los pensamientos en base a nuestra experiencia anterior, nuestro aprendizaje, creencias y por ello, proyectamos nuestros pensamientos dándoles esa carga de sentido.

 

Un ejemplo para entender esto, seguro que puede clarificar.

 

Recuerda una experiencia que hayas compartido con alguien pregúntale acerca de la experiencia y observa cómo la otra persona tiene una vivencia, un recuerdo muy distinto a cómo la has experimentado tú.

 

Eso nos habla de cómo NO hay una realidad única, un único sentido de las cosas sino que cada persona tiene una experiencia ante una misma situación.

 

Bien, ese sería uno de los trasfondos de la práctica…que con tu presencia de observador, de pescador, irás desarrollando esa capacidad de observador para mindfulnear en el mar de tu mente.

 

Practica de la siguiente manera:

Con situaciones habituales en tu vida tales como la recepción de un WhatsApp, un correo o una llamada de teléfono.

 

Durante los primeros días limítate exclusivamente a darte cuenta de que tu mente está produciendo pensamientos observa simplemente lo que aparece al prestar atención.

 

Haz prácticas cortas de no más de un minuto cada vez. Puedes realizar las que te sean más cómodas adaptándolas a tus costumbres, debes estar cómoda con la práctica y no forzar.

 

Para ello y para facilitar tu atención e ir entrenando tu mente, sistematiza por ejemplo poner atención en las siguientes situaciones:

– Cuando vayas a salir de casa y abras la puerta.
– O te suene la entrada de algún mensaje.
– También cuando vayas a coger el teléfono móvil.

 

Observa tu mente en estas situaciones. Solo se trata de que la observes, que vayas fijando tu atención en la detección de tus pensamientos.

 

Parte importante de la práctica es ejercitar ese observador de la película sin añadir explicación a lo que aparece en la pantalla.

 

Existen aplicaciones gratuitas para móvil que puedes programar cada cierto tiempo para que te sirva de recordatorio de la práctica, además de las que arriba te he sugerido. Yo uso esta que te dejo aquí.

 

MindBell (Mindfulness Bell & Meditation Timer) puedes bajártela en el móvil si lo deseas pero no es imprescindible.

 

Estas son otras aplicaciones que puedes elegir en este artículo.

 

Gracias por tu atención y seguimos extendiendo las redes para profundizar poco a poco en el mar de tu mente.

 

María del Amparo Hoyo Serrano.

Psicóloga sanitaria. Instructora Mindfulness

 

Los 10 pilares de las relaciones exitosas (Mindfulness para Networkers)

Paz y bien.

He impartido una Conferencia en Paterna (Valencia) para emprendedor@s y personas que tenían curiosidad de saber cómo el mindfulness puede entrenar las cualidades de un networker exitoso, de alguien que quiere triunfar en el trabajo desarrollando relaciones conscientes y enriquecedoras.

 

 

 

 

 

Me pidieron los asistentes que les compartiese en un post estos diez pilares de las relaciones exitosas.

Son estas que voy a desgranar a continuación. Me gustaría que te ayudasen a mirarte dentro, que te impulsasen al cambio de patrones.

Yo no soy el mismo desde que las entreno. Antes iba a vender, creo que ni siquiera a venderme, y ahora mi actitud es distinta. Lo que hago cuando medito, cuando practico mindfulness, resulta que da contenido, valor y sentido a las relaciones que ahora son conscientes y exitosas: «win to win».

Es de sentido común y respeto el asentamiento de estos pilares, que en el silencio calan hondo:

PRIMER PILAR A ENTRENAR: LA CONEXIÓN INTERIOR

<<Nunca te sentirás abrumado por los acontecimientos porque recordarás hacer un alto, enfocarte, respirar, conectarte contigo mismo de la manera más profunda. Recordarás decir SÍ a este punto en donde te encuentras, y así, nunca serás víctima de las circunstancias, sino un valiente co-creador, un aliado de la vida.>>

Jeff Forster

<<La conexión con Dios para mí es algo totalmente personal y directo. No hay ningún tipo de sucursales ni nada por el estilo, es una voz interior que está allí, así es mi conexión con Dios.>>

Juanes

SEGUNDO PILAR A ENTRENAR: LA ATENCIÓN

 

 

 

 

 

TERCER PILAR A ENTRENAR: LA APERTURA

 

 

CUARTO PILAR A ENTRENAR: LA ESCUCHA

Estas dos citas son complementarias y básicas para una persona que cree que las relaciones son profundas cuando el pabellón auricular es protagonista:

<<Lo mejor para motivar a una persona es escucharla.>>

Anónimo

<<Atención a lo imprevisto, el Universo conspira con regalos ocultos y enseñanzas insospechadas.>>

José Mª Doria

QUINTO PILAR A ENTRENAR: LA CLARIDAD

SEXTO PILAR A ENTRENAR: LA SONRISA

SÉPTIMO PILAR A ENTRENAR: LA ACEPTACIÓN

<< Es sorprendente cuantas personas van por la vida sin reconocer que sus sentimientos hacia los demás son en gran medida determinados por sus sentimientos hacia sí mismos, si usted no se siente cómodo de sí mismo, no puede estar cómodo con los demás>>

Sidney J. Harris

<< Lo que no puedas aceptar, déjalo pasar, más adelante lo vas a comprender>>

Anónimo

OCTAVO PILAR A ENTRENAR: LA GENEROSIDAD

NOVENO PILAR A ENTRENAR: LA CONFIANZA

DÉCIMO PILAR A ENTRENAR: LAS RELACIONES CONSCIENTES

 

 

 

 

 

 

 

Bueno, esto es una información que puede ser valiosa o de la que puedes sacar partido. Si no es así, dímelo. Abajo tienes un espacio para relacionarte.

Si apuestas por tener relaciones personales y profesionales exitosas, sigue el consejo que te voy a dar sin que me lo hayas pedido: eres libre de CONECTAR y enriquecer el universo que te rodea, ponle un poco de mindfulness a tu vida y consigue el éxito y la felicidad.

GRACIAS.

Sé creativ@.

Miguel Ángel Cervantes Almodóvar

Instructor e Mindfulness de Alto Rendimiento para la Salud y el Éxito.

¿Cómo practicar Mindfulness en casa, la calle, el trabajo…?

12195896_1640732696179736_6304720009280300309_nPaz y bien.

El otro día en Linkedin recibí un mensaje de Vanessa A. M.

Te agradezco mucho la información Miguel Ángel. Realmente creo que es muy beneficiosa la práctica de Mindfulness y aún así no consigo integrarla en mi vida.

¿Conoces algún truco real, sencillo y efectivo para ello? Mil gracias y feliz día.

Y yo le respondí con este mensaje:

“Paz y bien. A veces queremos atajos y en el desarrollo de la atención plena (mindfulness) no lo hay. Se precisa un poco de disciplina, de meditar diariamente y poner focos de atención diaria en cosas comunes. Hay otros artículos de mi blog donde pongo cosas prácticas.”

Dada la petición, y porque creo que es interesante concretar y facilitar la integración de la atención plena en la vida cotidiana, me pongo a cumplir con la encarecida sugerencia. Hice el artículo anterior con cositas prácticas.

Se me ocurrió recurrir a lo que llevo escrito en el blog cogiendo tips inspiradores. Si quieres leer alguno o todos los Post el enlace está en el título, pincha y verás el contexto y más propuestas prácticas:

Zen design in sand garden

*4 Trucos para centrarse y obtener bienestar

Tips del artículo: Bueno, estaba en que le dije: que si me estás pidiendo una recomendación de lo más adecuada yo apuesto por lo que funciona, a mi me ha funcionado y a muchísimas otras como tú, y no es ni más ni menos que la meditación y el entrenamiento mindfulness. Me puse serio y la miré a los ojos: pero eso has de verlo claro, el compromiso con uno mismo es algo que cuesta mucho si no se ve el resultado, y los resultados no se ven en un pispás.

Ya que estamos en faena le propongo, lo primero que vamos a hacer, juntos es respirar. Inspiras y espiras (con “s” porque si es con “x” es que te has muerto y de momento de eso no se trata, jejejemmm). (…)

Dirige la atención, ahora que te veo muy dispuesta, al ombligo o mejor dicho a donde sentías crecer a tu bebé durante el embarazo. El útero es el centro del universo, es tu centro. Y sigue respirando con consciencia, siente. Fíjate en ese ir y venir abdominal. Te veo que mueves el vientre, eso está muy bien. (…)

Practicar frente al espejo… Como te vas a sentir aún más relajada vas a hacer el ejercicio de decirte, mirándote a los ojos, << estoy aquí y ahora>>. Hazlo unas cuantas veces, cuanto más y más consciente, mejor. (…)

El cuarto truco es SONREIR. Doy por hecho que no te va a costar mucho sonreír e iluminar allí por donde pases.

Low section of woman in red dress at lake

*¿Sé lo que quiero? Para y lo sabrás… tranquilamente.

Tips del artículo: Lo que precisamos es claridad y lucidez, conectar con el interior y sincerarnos con nosotras mismas. A la vez, no nos engañemos, vendrán los miedos, bloqueos y sabotajes. Es lo que hay pero lo primero es lo primero.

La solución primera es parar cuerpo y mente. Haz el hueco en tu vida que te mereces, lo demás son brindis al sol. (…)

…Me tomé en serio eso de meditar veinte minutos por la mañana todos los días, practicar la atención plena a lo largo del día con un foco claro.

Le expliqué lo que hice: puse un par de alarmas en mi móvil y cuando sonaba el aviso paraba y miraba alrededor, contemplaba en silencio lo que pasaba alrededor; prestando atención a lo que había en ese momento, sin enjuiciarlo. Estaba claro, miraba la calle, el coche, el árbol y la gente con paraguas, eso es todo. Respiraba. (…)

Ver claro el exterior te permite ver claro tu interior, es un entrenamiento.

 

titulo SUPERAR SEPARACIONES*En el Post: Superar las SEPARACIONES ¿Crees que podrás? Es tu bienestar, encontramos pistas para trabajar el desapego.

Tips del artículo: Realmente de lo que quiero hablar es del trabajo con el desapego que se hace al practicar meditación y mindfulness. El apego y la dependencia son unos de los orígenes del sufrimiento. Vamos a apostar por el bienestar. (…)

En la meditación observamos la mente, ese es el “ejercicio”. ¿Cómo se observa la mente? Prestando atención a lo que en literatura se llamaría la “corriente de conciencia”. (…)

Entrenar la observación de la mente lleva a ejercitar lo que en psicología transpersonal llamamos “El Testigo”. No te implicas en la corriente de conciencia, eres consciente de que la mente es un espejo y tú sólo estas como atestiguador ecuánime de los pensamientos, emociones, sensaciones físicas, sentimientos, deseos, sueños….

Este ejercicio del Testigo facilita eso del desapego. Cuando luego lo llevas a la vida cotidiana funciona.

frase BENDITA CRISIS

* El bienestar Post-CRISIS ¿Cómo conseguirlo? Muestro válvulas de despresurización.

Tips del artículo: Ya me dijo alguien o varios, no importa ni la cantidad ni la calidad de estos quienes, pero me lo dijeron con sabiduría: “¡pon foco!”,  otros más poéticos “¡guíate por el faro!”, y resulta que como mi intención era lo que llamamos bienestar, les hice caso. (…)

La crisis no es lo que pasa, es a dónde te lleva. Esta frase me ha salido a mi solito, es tuiteable, pero la siguiente es para nota. No es para cambiar, es para llegar a un sitio donde de otra forma no has llegado…porque no puedes llegar sin poner conciencia. (…)

Es el momento de encontrar entre tus herramientas la válvula de presión y empezar a manejarla. (…) Un par de válvulas de despresurización personal. Aparte del sexo consciente.

Entendí la escritura como terapia, esa válvula para quitarme presión. (…)

La otra válvula de escape que he utilizado ante una separación, por ejemplo, para drenar los pensamientos repetitivos, la comedura de coco permanente, fue la de recitar o/y cantar mantras o jaculatorias. Lo bueno que tiene esta herramienta es que te deja tranquilo, conectado con la paz. (…)

A lo mejor esto no es una receta mindfulness, pero sí de sentido común: La otra gran herramienta con la que salir de una crisis, o al menos a mí me vino muy bien es el encuentro de la  ayuda familiar, de los amigos, profesionales como psicoterapeutas, coach, etc…

 

disfrutar
disfrutar

*¿Disfrutas como profesional? Disfruta como persona.

Tips del artículo: Disfrutar supone de presencia, de atención plena y con sonrisa interior en todo lo que haces (piensas, sientes y silencias). (…)

Empiezo por el sueño reparador. Para disfrutar en el trabajo se precisa de la alegría y la fuerza, el optimismo y el descanso. (…)

El paseo diario debería ser de obligado cumplimiento. Mi recuerdo como vendedor está muy asociado a ese caminar yendo de cliente en cliente. Me viene al cuerpo esa sensación de relax y fluidez, de tiempo reflexivo (y oxigenado) y dinamismo.(…)

Es fundamental para ti como persona con responsabilidades que la alimentación sea una fuente de lucidez y energía. Que tengas un espacio para el regocijo, no sólo solazarse en lo que sale de dentro de ti (palabras, sentimientos, emociones, afectos…), sino en lo que entra.


3CLAVES x RETOS

*¿Cómo afrontar retos? Con 3 actitudes básicas.

Tips del artículo: AMOR- Cuando queremos conseguir un logro porque nos lo hemos planteado o porque nos llega propuesto desde fuera es evidente que se puede abordar con una actitud positiva poniendo mucho amor. Vamos que en castellano se puede traducir por poner “toa toa toa” la carne en el asador. (…)

HUMILDAD- Si aprendes de los errores y sacas oro de los fracasos es porque sabes ver las dos caras de la moneda, te has enriquecido. Dejas de justificarte, de defenderte o de caer en un pozo de depresión y lamento. (…)

PACIENCIA- Lo que da valor a las personas es ese paso por los retos y la consecución del logro, de seguir en pie y creciendo.

 

dónde está la cabeza1*¿Tienes la cabeza en otro sitio? 8 Claves para volver aquí.

Tips del artículo: Una está con la cabeza en otra cosa o en otra persona, lo mismo que en una ilusión. (…)

En cuanto he recuperado la costumbre sana de estar un rato conmigo mismo en el silencio, me ha quedado claro lo que dice Pablo D´Ors:

<<Cuanto más observas, más aceptas: es una ley matemática, aunque familiarizarte con ella podrá costar más o menos. Al sentarse en silencio se obtiene un espejo de la propia vida y, al tiempo, un modo para mejorarla. La observación, la contemplación, es efectiva. Mirar algo no lo cambia, pero nos cambia a nosotros>>. (…)

Para mí el cambio está en la atención, en el darme cuenta de lo que es mejor para mí, sin influencias externas. (…)

Las claves con las que he vuelto a poner la cabeza aquí y ahora con corazón y alma, poniendo un poco de inteligencia transpersonal:

1.-Acepto lo que me pasa

2.-Conecto con mi centro

3.-Descubro lo que hay

4.-Amo y comprendo lo que pasa y a quien le pasa(a mí)

5.-Atravieso la situación

6.-Avanzo teniendo en mente el famoso lema de que “no hay nada imposible”

7.-Integro lo que descubro en este camino

8.-Renazco y vuelvo al sendero

Remato los tips con esta frase inspiradora que decía Raimon Samsó en alguno de sus libros:

<<Lleva a cabo pequeños cambios sostenidos en el tiempo y obtendrás resultados extraordinarios>>.


Portada MindfulnessVacacional
*Disfruta de vacaciones “ESCRIBIENDO” ¿Le das “boleto” a la mente?

Tips del artículo: mi propuesta es eso de “construir lo nuevo” que es el bienestar, la paz de la mente y el relax del cuerpo. No lucho contra eso que me quita la calma, que no me da sosiego, que me altera, que me agota, que me cabrea, que me indigna… (…)

Permito descansar a la mente porque “acuerdo tácitamente” con ella un inciso en nuestras labores. Para darnos importancia y brindarnos la posibilidad de brotar y fluir conscientemente lo agradable, lo que a ambos nos alegra, nos realiza sin conflicto. (…)

Atiende esa mente, dale boleto para viajar, sé generosa y no sólo recibas, da la posibilidad a la mente de un cauce inexplorado. (…)

Con la práctica que te propongo (de escribir en papel o pantalla o en la mente) vas:

a disfrutar

a aceptar la impermanencia

a trabajar la observación

a comprender a tu mente

a reconciliarte con un bienestar inédito

a escribir sin ser escritora, sin proponértelo.

Pensar SENTIR *Vivir desde el sentir.

Tips del artículo: Dice mi buen amigo Jorge Lomar:

<<Elijo vivir al filo del sentir, con el agradecimiento siempre a punto bien cerca del corazón, la gran aventura de la aceptación.>>

Hay que parar, limpiar la mente, vaciar de contenido aprendido el pensamiento de sentires y decires. Y simple y llanamente  Sentir y Vivir la vida en función de ese sentir. (…)

Haz un break para tu bienestar, para tu sentir.

 

Still-Life Of Patterns In Sand*De vuelta Re-Vuelta.

Tips del artículo: Eres tú la persona que cambia de actitud y con ella todo lo que le rodea. (…)

El conectar con el ritmo del corazón puede ser una de las recetas que nos mejore esta vuelta a la cotidianeidad. (…)

Estamos a tiempo de buscar un rincón y un ratito de estar contigo misma. Después de meditar, estar en silencio, podremos poner por escrito lo que vamos a hacer de aquí a fin de año ¿Qué te parece? (…)

Reconecta, vuelve a las buenas costumbres si te habías relajado un poco con ellas (meditación, alimentación sana, dormir, reír, besar, amar…) durante este período. Igual que un niño retoma la disciplina de los horarios y las cosas a hacer, las tareas del cole, el deporte, otros entretenimientos, el descanso…, lo puedes hacer tú. (…)

 

MI mundo y tu mundo*“El mundo me abruma”, 3 Formas de abrir los cielos.

Tips del artículo: Debes proseguir siempre con entusiasmo, sinceridad, paciencia y perseverancia. Después de cierto tiempo, verás tus esfuerzos coronados por el éxito. (…)

Me dedico a cantar o poner alguna canción que me pone las pilas y me conecta a la luz. (…)

Las brumas se van con la luz, el desarrollo personal o transpersonal consiste en eso, dar luz a las sombras, iluminar el mundo. (…)

No he hablado de apostar por dedicar unos minutos diariamente a la meditación pero es lo que va a sostener esa luz, lo que te va a hacer proactiva, dejarás de soportar el mundo para aportar al mundo.

Gracias

Miguel Angel Cervantes Almodóvar

Trucos para «integrar» Mindfulness en el día a día

Paz y bien.

El otro día en Linkedin recibí un mensaje de Vanessa A. M.

ACTO D Atención plena.

 

Y yo le respondí con este mensaje:

“Paz y bien. A veces queremos atajos y en el desarrollo de la atención plena (mindfulness) no lo hay. Se precisa un poco de disciplina, de meditar diariamente y poner focos de atención diaria en cosas comunes. Hay otros artículos de mi blog donde pongo cosas prácticas.”

Dada la petición, y porque creo que es interesante concretar y facilitar la integración de la atención plena en la vida cotidiana, me pongo a cumplir con la encarecida sugerencia.

Integrar las cosas no es fácil. Yo doy buena fe. Y cuando crees que has integrado una práctica llega la “tentación” y no es que te haga retroceder, es que te hace estar gripado en el camino durante una temporada. Como dirían los católicos, entono el “me culpa” y asumo que es lo que hay.

¿Integración? Este poema surgió de la comprensión y del encaje de acciones “atentas” (mindfulness cotidiano):

Engranar algo

En nuestra maquinaria

Enriqueciendo

Nuestro estar y ser hombres

Es integrar más luz.

 

A Vanessa y a mí nos cuesta, y te digo que cuando esto sucede siempre aparece alguien o algo que te empuja a seguir porque te aclara. Eso me pasó con Pablo D´Ors:

“Sólo hay que pararse, callar, escuchar y mirar; aunque pararse, callar, escuchar y mirar –y eso es meditar- se nos haga hoy tan difícil y hayamos tenido que inventar un método para algo tan elemental. Meditar no es difícil; lo difícil es querer meditar.”

Tomamos pues, como punto de partida ese deseo manifiesto de vivir mindfulness.

 

¿Trucos reales, sencillos y efectivos?

-Practicar meditación con constancia y regularidad. Los beneficios son innumerables pero el Lama Teshe Losal concreta lo importante para el día a día:

Si meditáis con regularidad, desarrollaréis comprensión; y así sabréis qué es correcto, y qué incorrecto, dónde está lo bueno.

No sólo la práctica de la meditación sino también el de la Atención Plena (mindfulness) requiere perseverancia. Dice el Swami Sivananda:

Debes proseguir siempre con entusiasmo, sinceridad, paciencia y perseverancia. Después de cierto tiempo, verás tus esfuerzos coronados por el éxito.

 

-Ora et labora, con perdón, es decir estar atento cuando se trabaja, hacer la actividad que toque, el trabajo atento. Un devoto le preguntó al respecto a Ramana Maharshi:

Devoto: ¿Cómo puedo tener la mente en silencio si tengo que usarla incluso más que otras personas? Yo quiero ir dentro del estado de silencio y renunciar a mi trabajo de director.

Ramana: No, usted puede quedarse donde está y continuar con su trabajo. ¿Cuál es la corriente profunda que da la vida a la mente y le permite hacer todo ese trabajo? El Ser. Esa es la verdadera fuente de la actividad. Sea consciente de ella mientras trabaja.

Contémplela en el fondo de su mente mientras trabaja.

Para hacerlo, no tenga prisa.

Tómese su tiempo para mantener vivo el recuerdo de su propia naturaleza. Sea deliberado y evite las prisas.

Practique esta manera de aquietar la mente para que la mente tome conciencia de su verdadera relación con el Ser, que le da soporte. No imagine que es usted quien está trabajando. Piense que es esa corriente subyacente la que lo está haciendo. Identifíquese con esa corriente. Si trabaja sin prisas, permaneciendo ahí, su trabajo no tiene porqué ser un obstáculo.

 

-Encuentra el tiempo aunque sean unos minutos, donde sea y en las circunstancias que sean, para cerrar los ojos o entornarlos y prestar atención a tu respiración. Nos habla Krishnamurti:

 “Meditar es percibir la belleza del viento entre las hojas, darse cuenta de los propios pensamientos, de los sentimientos, o sea, estar atento sin opción ni preferencia alguna, simplemente estar atento”.

 

Ya puedo pasar a recordarte las

concreciones mindfulness

que has podido descargarte y leer con mi interpretación poética de acciones cotidianas:

portada-mindfulness-12-actos-cotidianos

1.- Parada y  fonda ó ¡quieto parao! Me dice algún cliente que quiere escribir que se queda paralizado ante la hoja en blanco o la pantalla vacía. Pues bien, lo importante es parar y si entras en parálisis es bueno porque se atiende el momento, se siente el movimiento interior en la quietud.

2.- Si tienes mascota, aprende del animar a ser y estar sin más.

3.- Atención a la salida de un número o aviso  en la cola de algún sitio (desde Hacienda a la pescadería o el médico).

4.- Siente, aprende a recorrer el cuerpo mientras respiras. O pon atención en algo externo, por ejemplo respirar mientras te quedas contemplando las letras de este texto.

5.- Permítete no hacer nada.

6.- Pasea, anda conscientemente. Siente al andar y por ende escúchate a ti misma ¿has probado a escuchar tus tacones, tus pisadas?

7.- Mírate a los ojos en el espejo. Si eres hombre y te afeitas, hazlo con atención sintiendo el rasurado. Si eres mujer y te pintas/maquillas, hazlo con atención pintándote la luz y la alegría. Contémplate en el espejo y sonríe.

8.- Vive una experiencia en la naturaleza, conecta en el campo o en la ciudad, mirando arriba o abajo…adentro.

9.- Invítate a sentarte amorosamente contigo y encuentra quietud que traerá luz para tu vida, para tu quehacer diario.

10.- Espera en un semáforo de manera atenta, encuentra la paz en la contemplación de la señal.

11.- Tómate algo (café, té, vino, licor…) o fuma (si eres fumadora) con presencia y disfrutando sólo y únicamente, sin más.

12.- Si vas en Bus o Metro, lo mismo que haces en el semáforo, espera con atención y calma en la parada. Aprovecha el tiempo para ti, evita la distracción de cualquier dispositivo de comunicación.

¿Todo esto parece poca cosa?

El truco

es ponerse a ello, e insistir a diario. Como me dice mi coach: lo mejor, coge tu calendario y anota una acción cotidiana para llevarlo a cabo. Programa todo el mes.

 

Vanessa, espero haberte iluminado y dado pistas para integrar esto del mindfulness, que no es otra cosa que la ATENCIÓN PLENA. Dicen Ausias Cebolla y Marcelo Demarzo:

«Mindfulness no es lo mismo que meditación, es decir, que se puede meditar sin hacer mindfulness, y se puede hacer mindfulness sin hacer meditación formal. La meditación, por tanto, se entiende como una técnica idónea que ayuda a entrenar la capacidad y habilidad de mindfulness, pero el objetivo de un entrenamiento mindfulness no es la propia meditación per se, ni convertir a los participantes en meditadores de por vida, sino el incremento de la capacidad o habilidad de la cualidad de atención del tipo mindfulness.»

 

El siguiente artículo va a complementar este trato. Te voy a hacer una recopilación de tips surgidos de los post de este blog. De momento te doy el aperitivo de este que fue el primero con material práctico. Podrás leer el texto completo si pinchas en el título.

poema centramiento4 Trucos para centrarse y obtener bienestar

Tips del artículo:

<<Bueno, estaba en que le dije: que si me estás pidiendo una recomendación de lo más adecuada yo apuesto por lo que funciona, a mi me ha funcionado y a muchísimas otras como tú, y no es ni más ni menos que la meditación y el entrenamiento mindfulness. Me puse serio y la miré a los ojos: pero eso has de verlo claro, el compromiso con uno mismo es algo que cuesta mucho si no se ve el resultado, y los resultados no se ven en un pispás.>>

<<Ya que estamos en faena le propongo, lo primero que vamos a hacer, juntos es  respirar. Inspiras y espiras (con “s” porque si es con “x” es que te has muerto y de momento de eso no se trata, jejejemmm).>> (…)

<<Dirige la atención, ahora que te veo muy dispuesta, al ombligo o mejor dicho a donde sentías crecer a tu bebé durante el embarazo. El útero es el centro del universo, es tu centro. Y sigue respirando con consciencia, siente. Fíjate en ese ir y venir abdominal. Te veo que mueves el vientre, eso está muy bien.>> (…)

<<Practicar frente al espejo… Como te vas a sentir aún más relajada vas a hacer el ejercicio de decirte, mirándote a los ojos, << estoy aquí y ahora>>. Hazlo unas cuantas veces, cuanto más y más consciente, mejor.>> (…)

<<El cuarto truco es SONREÍR. Doy por hecho que no te va a costar mucho sonreír e iluminar allí por donde pases.>>

Deseo que tengas suficiente material, trucos y pistas para ir integrando hasta el siguiente post. Lo que toca es ponerse.

gerundio

GRACIAS.

Miguel Ángel Cervantes Almodóvar

Tips para ir menos estresado al Cole con los niños (Mindfulness parental)

Paz y bien.

© Copyright 2010 CorbisCorporation

La semana pasada di una charla taller sobre Mindfulness en el Colegio de mi hija. Otras A.P.A. se han interesado por ello. Casi nadie sabe lo que es pero como que entienden que es para estar más relajados.

Yo tengo ya preparada una guía para tratar los puntos más interesantes y prácticos. De hecho verás que te puedes descargar gratuitamente un ebook aquí en la página del blog y de la web www.mindfulnessdemujer.com titulado: Mindfulness en 12 actos cotidianos.

Mi duda era si seguir la guía de este ebook o buscar algo más cercano a lo que podemos necesitar los padres (sobretodo madres, que es lo que se ve todavía) para ir bien al Cole, a recoger o entregar a los niños. La otra opción era hablar de mindfulness para padres estresados.

Me decidí a hablar de los dos temas:

-¡Cómo venir menos estresados al Cole! (referido a papás, no a los alumnos en este caso)

-¡Cómo entregar y recoger a los niños ATENTAMENTE!

Me gusta centrar a las personas que vienen a estas conferencias, me presento en silencio con una amplia sonrisa, como un emoticono, mirando a cada una a los ojos. Digo cada una porque hay amplia mayoría de mamás y abuelas.

Me ven respirar con tranquilidad y como si fuesen niños imitando a su profesor terminan respirando y sonriendo.  No saben que es una manera de quitarme los nervios. Trucos que desarrolla muy bien mi amiga Noemí Feliú con su programa “Supera tu miedo escénico” Y EN ESTE EBOOK QUE TE REGALA: Descárgalo aqui!! http://ow.ly/TKxBV.

Si lo típico es hablar de mí y de lo que es el mindfulness o lo que vamos a hacer en la charla taller, pues yo rompo un poco los esquemas, realmente no soy tan importante. Me ha costado un riñón y unos años el controlar el ego en estos quehaceres. Jejeje. Me río porque mi coach cuando lea esto dirá, al menos mi trabajo está bien hecho. Que no sé si lo leerá pero también me da igual.

Me acuerdo ahora del dicho zen aquel cuando un alumno le preguntó a su maestro:

-Maestro ¿antes le dolían las piernas al meditar, se distraía mucho?  ¿Y ahora?

-Ahora me siguen doliendo, me sigo distrayendo pero NO ME IMPORTA.

Pero lo habitual es saber las expectativas con las que vienen las personas a estos actos, porque su ego y su mente les piden explicaciones cuando toma la decisión de meterse en un berenjenal como éste. La mente y el ego saben que van a ser atacados sin beberlo ni comerlo.

¿Por dónde comienzo?, sencillo, pregunto:

¿Por qué estás aquí?

¿Para qué has venido?

¿Qué te quieres llevar de la charla taller?

Es importante que si estás leyendo esto también puedas contestar mentalmente a estos interrogantes.

¿Qué querrías llevarte del post? Si no he cubierto tus expectativas tienes la zona más abajo de Comentarios y puedes decir lo que creas conveniente.

Como la gente quiere saber qué es eso del mindfulness, uno tira de la definición de Jon Kabat  Zinn, que es la más completita

<<Mindfulness o Atención  Plena  significa :
prestar  atención de manera consciente
a la experiencia  del momento presente
con interés, curiosidad y aceptación. >>

para rematarla con mi versión de lo que es mindfulness, al menos como yo lo entiendo, que es un entrenamiento de la atención en las cosas cotidianas sin juicio, en el presente.

Cuando a los papás a continuación se les pregunta “cómo estáis, qué sentís”, surge un río de cosas como estas:

*Estoy de los nervios. Los niños, el marido, el trabajo….uf.

*No me centro.

*No tengo tiempo.

*No rindo.

*No descanso.

*Voy estresado.

*No me doy cuenta, y “la cago” muchas veces.

¿Te suena? ¿Estás en la misma o parecida onda? Bueno, entonces hacemos un Stop, que es primer regalo Mindfulness que os vais a llevar, les digo. Esto que parece que hablo para los demás te lo digo a ti directamente lectora o lector de este artículo.

stop mindfulness

Ahora ya estamos entrando en materia y vuelvo a preguntarles. Eso es por defecto de Terapeuta, que preguntamos mucho. De hecho debe ser bueno porque la gente se da cuenta de cosas que si no se las preguntan y las contesta, se dan cuenta de que lo hubieran dejado pasar ¡Qué cosas!

Aquí ya hablo de cómo venir menos estresado al Cole. Pregunto:

¿Cómo habéis venido aquí?

¿Cuántos en coche y cuántos andando o en transporte público?

Y las personas se sorprenden cuando les hago la pregunta remate: ¿Cómo os encontráis? Parece una tontería pero a veces estamos tan perdidos que no nos encontramos. El tema tiene retranca porque evidentemente hablo de sensaciones y sentimientos y prohíbo que me digan sólo “bien”, “mal”, “regular”, porque eso es no decir nada, escurrir el bulto y de lo que se trata es de darse cuenta, de atendernos para atender a los niños en su entrega o recogida en las aulas o zonas definidas por los tutores y profesores.

Podemos remontarnos al desayuno para ver si ya hay estrés antes de subirse al coche, al bus o salir por la puerta de casa. En este caso hay que tomar el punto de partida de control de estrés cuando montamos a los niños en el vehículo, por ejemplo, verificar a conciencia si están seguros en sus asientos y un beso (que nunca están de más) y si ya despiertan las endorfinas, mejor. Luego se puede ir hablando del plan del día o jugar a las palabras encadenadas o rimar frases en castellano o en el idioma que se esté estudiando.

De este modo el papá o mamá estará entretenido/a y atento/a a los niños, hay poco espacio para lo que se hará después. Es obvio que no se usa ni el móvil, ni el guasap, haya atasco, semáforo o lo que sea. Es mejor evitar el uso de máquinas para comunicarse cuando la oportunidad la pintan parda para hablar bis a bis aunque sea mirando de reojo por el retrovisor a los retoños, talluditos o no..

Suele ser complicado parar cerca de los colegios por lo que aparquemos o estacionemos, mal o bien, las prisas nunca fueron buenas. Hay ritos que yo no voy a enseñar porque los padres me los contáis en las charlas y son bastante comunes después de sacarles del coche y acompañarles hasta donde sea preciso y conveniente. Un abrazo, un beso, una palabra de ánimo….todo eso que necesitamos los mayores, los papás y que no hacemos habitualmente. Yo invito a que hasta que los perdáis de vista o estiméis oportuno esa compañía visual, te vea el niño o no, es sostener una sonrisa, que te hace más guapa y feliz, e insisto, impide que entre el mal rollo, una sonrisa respirada de toda la humanidad salvaría al mundo de cualquier hecatombe o acto terrorista.

Este es el momento en la charla que me fijo quién tiene el gesto más serio, preocupado, triste… y le pido por favor una sonrisa como la de la Monalisa. Produce un parón, ojos arriba a la derecha y a buscar el referente de la sonrisa. Deben ser unos segundos pero como que cambia a la persona. Y ya dependiendo del rictus de cada cual puede hacer el ejercicio de conseguir una mariposa con la boca o un lifting de bienestar.

Me dijo una madre, “me cuesta porque a veces me quedo enganchada, pillada por una situación, un conflicto o algo pasado en la casa con la pareja o los niños o ya del trabajo, y no puedo hacer ni la mitad de las cosas que dices”. Ah bueno, entonces lo que necesitas para otras veces es saber que te puedes tomar una soda, le dije yo. Queda como muy americano, poco español (yo echaba soda al vermú hace mucho tiempo), pero ya estás viendo algunos enfoques mindfulness a los que se les pone estos nombres para que calen y se queden instalados en nosotros para su uso cuando toque.

soda mindfulness

Le decía, si lo que te ha pasado es que cuando quitas la llave del contacto del coche, antes de salir para entregar/recoger a la niña, sientes que vas a explotar, lo mejor es tomarte la S.O.D.A. y sonreír ya “refrescada”. Vale tanto para esas situaciones como cuando te das cuenta que estás haciendo las cosas en piloto automático, sin poner tu vida (corazón y alma) en lo que dices o haces.

A veces lo que nos pierden son los automatismos, y conviene poner de vez en cuando consciencia en ellos. Eso es un ejercicio de mindfulness que los que meditamos normalmente verificamos en cada sentada. Ocurren cosas parecidas y en presencia, dándonos cuenta dejamos ir y diluirse.

Igual que dice el Dalai Lama

«Sólo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente  vivir».

Yo digo que hay dos momentos en los que no se puede hacer nada, uno se llama antes y otro después. Si te quedas en el ahora podrás hacer y decir algo que luego el ego te valorará y de lo que habrá aprendido…pero que “a ti te quiten lo bailao”. En el caso que nos ocupa, estás con tu hija/o acompañándola/e a donde tú crees que van a completar lo mejor de la educación de la que tú (y tu pareja) eres responsable. Eso te da seguridad y tranquilidad ¡aprovéchala! Encuentra en el aquí y ahora todo el poder para enfrentar y vivir tu día.

He hablado de una persona que va y viene en vehículo privado, si es bus o andando hay una cosa que se puede hacer y es muy sano a nivel de energía y de centramiento, y es andar consciente, atento a los pasos, la zancada, a la mano que coge la del niño, a lo que dice, grita o canta. Se puede jugar con el niño a parar y respirar conscientemente, e igual que te preguntas cómo estás ahora, o qué ha pasado, preguntarle a él para que ya se eduque en el sentir, en el parar, en el hacer un stop, en contactar con el silencio de la quietud. Mi hija se lo pasaba muy bien, sobre todo cuando la parada coincidía en un charco y saltaba. Ahí el grito de ¡niña!…era la manera de tomar conciencia de que importaba poco llegar luego al trabajo manchado o no. Recuerdo a Harrison Ford en “Armas de mujer”, abriendo una camisa nueva y lavándose los sobacos con la camisa sucia. Yo me decía, este es un tío con recursos, previsor. Eso sí ¡Atento! con sus clientes. Como atentos hemos de ser con nuestros primeros y más preciados clientes: los hijos, a los que vendemos una vida y nuestra atención y presencia…y amor. Habrá quien me critique por el uso mercantil de los hijos pero analiza bien qué haces permanentemente: vender y negociar. A ver si yo voy a ser el tipo extraño. Continuo con el relato.

Si después de ese salto sobre el charco, para parar y respirar y sentir, mi hija y yo hubiésemos desaparecido por una bomba atómica o un atentado, lo que nos hubiéramos llevado era la felicidad de vivir el presente intensamente.

Podría seguir hablando de alguna cosa más, pero la charla (y el post) está llegando a su fin. Sólo decir que lo que se suele hacer en estos casos es relajar a los padres, enseñarles otra forma más de relajarse. Como están sentados, que es lo habitual cuando después de dejar/recoger los niños van a hacer, les indico lo que yo suelo llevar a cabo a diario: cómo cerrar los ojos y sentir el cuello, sentir el pompis en el asiento (cualquier tipo de silla en cualquier sitio), luego el tobillo derecho,  a continuación el juanete o rozadura en el pie izquierdo, seguidamente les digo que pongan la atención en el contacto del tejido con sus muslos, o lo que sienten en sus omóplatos, o el gesto suelto que tienen ahora en la frente, para bajar la atención al ombligo, y se dirijan a la costura de la braga/calzoncillo en la zona del coxis, para pasar a dar un masaje mental en las rodillas, dirigiéndose al pecho y al sentir de su palpitar, y de ahí a las fosas nasales donde contar cinco respiraciones profundas sintiendo cómo sale el aire al exhalar. 

La verdad es que se queda uno fenomenal. Unos padres me dijeron que les gustó esta forma de relajarse sin seguir un circuito establecido. A ellos ya les había dejado de funcionar porque era todo previsible y terminaba en automático. Me alegró saber que esta forma tranquila de exploración del cuerpo y sus sensaciones para relajarse surtía el efecto deseado.

Acabo con la meditación y/o respiración consciente ideal para tratar el estrés. Es la respiración cuadrada o simétrica que regalo para que la practiquen siempre que puedan o sientan que les viene el estrés. (esta es la diapo de la presentación en el Cole). Es un entrenamiento que recomiendo sea diario para tenerlo como recurso a mano.

respiracion antiestres

Gracias.

P.D.: Este post es de uso y disfrute para ti tanto si llevas o recoges los niños en el cole como si realizas cualquier otra actividad antes de ir al trabajo (la búsqueda del trabajo está incluida).

Y con esto y un bizcocho pasaremos estos días más atentos al niño que llevamos dentro… y entregamos a este mundo…de consumo de energía.

Acabo con este poema de mi libro de poemas Puente la Vía, que es una relajación poética

me lleva  a la paz

Miguel Ángel Cervantes Almodóvar

Mindfulness para el estrés, claves para tu paz

12195896_1640732696179736_6304720009280300309_nPaz y bien
Marta Vilches de Eureka-Te está facilitando el espacio para que este próximo domingo durante cuatro horas compartamos nuestra experiencia de mindfulness con personas  que no saben de qué va o gente que ya ha tenido un acercamiento y que quieren acabar la semana en un estado de paz y con herramientas para sostenerla de por vida.
Hemos diseñado

Introducción y prácticas MINDFULNESS

para nuestro día a día

BEBO atento!
El Domingo 15 de noviembre

Eureka-Té, C/ Jesús 39 de Aranjuez (Madrid-Spain)

de 10h a 14h.

Aportación 40€

Mindfulness es un camino sencillo, práctico y eficaz para recuperar la calma interior, aumentar la capacidad de concentración, manejar emociones difíciles y desarrollar la creatividad, tanto en la vida privada como en el ámbito profesional.

La mañana va a servir para aprender a ser felices en nuestro día a día.

Es un taller eminentemente práctico.

reconexion con el silencio

¿Qué haremos?
-Adquirir herramientas para centrarnos y encontrar paz.
-Saber cómo gestionar el estrés y desarrollar la atención para estar más despiertos y conscientes.

Saldremos
-Con una mente clara, serena y enfocada.
-Con la tranquilidad que no has traído pero que has encontrado.
-Con propuestas para vivir nuestro día a día más atentos y preparados para manejar lo interno y externo que nos estresa.

Esta es la parte de publicidad del evento.
Vamos a ver ahora unas claves que en la Página de facebook https://www.facebook.com/mindfulnessdemujer  comparto.
Para cambiar tu estrés puedes apostar por trabajar la quietud, tener el valor de parar y sentir:

MACsentadaEnsilencio

quietud y cambio

 

sentir meditando!

Por cierto, sabes que puedes descargarte gratuitamente mi Guía para mujeres >> “#Mindfulness en 12 Actos Cotidianos” http://mindfulnessdemujer.com/descargate-gratis/

Desde:

logo eurekate correjidoo

C/ Jesús 39 de Aranjuez (Madrid-Spain)

Con Miguel Angel Cervantes Almodóvar
Instructor de Mindfulness y Psicoterapéuta Transpersonal
Mentor Literario para liberar pasiones creativas en las personas interesadas en escribir desde la autenticidad y conectadas, con Mindfulness.
http://www.mindfulnessdemujer.com
https://www.facebook.com/escribirdedeelalma1

Introducción y prácticas MINDFULNESS

para nuestro día a día

inscripciones hasta el jueves
info@eurekate.com

whatsapp 644 322 973

 

VIVIR DESDE EL SENTIR.

 

VIVIR DESDE EL SENTIR
VIVIR DESDE EL SENTIR
PAZ Y BIEN. Surge este POST de un comentario de Luisa Alguacil en el artículo de  Cómo  afrontar los RETOS. Este es el Comentario que dejó:

<<En el día a día desde la observación y la práctica de la atención plena, observo mi mente y las cosas que me cuenta y como se apresura en querer seguir mostrándome la misma película apoyada en la dualidad y en la separación, y vuelvo una y otra vez a mi cuerpo, a la respiración como ancla, y a vivir en el sentir, no en el pensar, saltando de una en otra distorsión. La diferencia para mí está precisamente, ahí, en el lugar desde donde lo vives. Cuando vives desde el sentir esas tres actitudes [amor, humildad y paciencia] son pilares básicos y poderosos donde apoyarse para hacer camino, me atrevo a decir que son vida!!!>>

Hay un libro y taller-curso de mi buen amigo Jorge Lomar  y su Asociación Conciencia que es fundamental para vivir desde el sentir. «Ecología Mental » te lleva a vivir desde el sentir. Los poemas que saldrán en este escrito son fruto de esa vivencia. Si te interesa puedes conseguirlo en la página:
http://www.asociacionconciencia.org/index.php/productos/456-libro-ecologia-mental
Jorge dice algo significativo en un post en facebook, yo diría que inspirador:

<<Elijo vivir al filo del sentir, con el agradecimiento siempre a punto bien cerca del corazón, la gran aventura de la aceptación.>>

 Mi intención con esta sucesión de infografías es la de ofrecer espacio y tiempo para reflexionar y sobre todo SENTIR. En este caso la palabrería sobra, la vivencia es lo que importa. Queda claro en este haiku:

No necesito

Nada, todo lo tengo

Cuando yo siento.

Tenemos que tener algo muy claro, una cosa es sentir y otra pensar el sentir. Es preciso estar atentos y no caer en la trampa:

Pensar SENTIR

 

Experiencia del SENTIR FÍSICO/CORPORAL

siente EL Cuerpo

 

Experiencia del SENTIR EMOCIONAL

SENTIR sentimiento

 

Experiencia de SENTIR ESPIRITUAL

SIENTO silencio

 

 Para el bienestar de la persona VIVIR DESDE EL SENTIR se me antoja una apuesta segura. No es fácil, es un ejercicio de atención, de reconocimiento, de sinceridad…, es un gusto, un placer que conecta todas las áreas de la vida.
Tuve una paciente que decía que era una adolescente emocional, que le costaba reconocer el sentir. Era una señora mayor. Queda mucho por limpiar en nuestras mentes y creencias de que eso de sentir es pecaminoso. No todo el mundo ha llegado a vivenciar lo que nos propone Deepak Chopra:
<<Confía en lo que sientes más que en lo que piensas>>
Pero para ello hay que parar, limpiar la mente, vaciar de contenido aprendido el pensamiento de sentires y decires. Y simple y llanamente  Sentir y Vivir la vida en función de ese sentir.
Acabo compartiendo mi última decisión tomada desde el sentir: gracias a mi formación y experiencia en Terapia Transpersonal, mindfulness y escritura, siento que es el momento de dedicarme a mi verdadera vocación, eso que me hace feliz y veo que hace feliz a los demás. Centrarme en la Mentoría para quien quiera escribir (poesía, pensamiento, vivencias, proyectos, talleres/cursos…) que es lo que está alineado con mi corazón, mente, emoción y alma en mi orondo cuerpo; esto es lo que ha surgido de mi sentir.  Y como me siento generoso, humildemente te hago este Regalo este ebook surgido de este sentir: >> Escribir desde el alma.
Y en este mes sigo sintiendo satisfacción, ya que sale mi libro de poemas transpersonales «PUENTE LA VIA». Hay un poema que habla del sentir y que con él cierro este post, que espero te haya movido un poco para dejarte sentir.
Haz un break para tu bienestar, para tu sentir.
Sentir pensar abrirseGracias.
Miguel Angel Cervantes Almodóvar

 

DISFRUTA DE VACACIONES «ESCRIBIENDO» ¿LE DAS “BOLETO” A LA MENTE?

Portada MindfulnessVacacional

Paz y bien.  En el anterior >>post me quedé con una cita que viene al final del mismo del bueno de Séneca:

<<El secreto del cambio es enfocar toda tu energía no el luchar contra lo viejo sino en construir lo nuevo>>.

Y que me ha inspirado para compartir algo que he hecho en este verano, mientras he estado de vacaciones. Es algo que hacemos inconscientemente pero que aquí al plasmarlo e invitar a practicar lo vamos a hacer consciente ¿Qué he hecho? Mindfulness vacacional. Me explico:

Me voy de vacaciones para desconectar (expresión típica), para descansar, para disfrutar… Bueno, pues mi propuesta es eso de “construir lo nuevo” que es el bienestar, la paz de la mente y el relax del cuerpo. No lucho contra eso que me quita la calma, que no me da sosiego, que me altera, que me agota, que me cabrea, que me indigna…

Quiero contarte mi experiencia de escritura, que yo llamo, “efímera”. Tranquila, no digas que esto no va contigo porque no seas una escribidora en ciernes, una poeta o cuentista, vamos que ni siquiera escribes un diario. No pasa nada, no es imprescindible ni preferible eso de escribir. No es necesario papel ni pantalla de dispositivo alguno.

Porque el escenario que tenemos abierto las 24 horas del día es la mente. Por cierto ¿la has dado boleto para unas vacaciones? Eso de dejar la mente en blanco lo dejamos para practicantes de alto nivel de meditación, gurús y demás fauna. Eso de mandar a la mierda o a tomar por culo lo que nos pasa mientras salimos fuera («vacacionamos»), creo que funciona poco o mal. Evidentemente el lenguaje no es el adecuado porque refleja esa energía negativa y destructiva de calma. No he querido faltarte al respeto al escribir susodichas frases. He pretendido hacerte ver y sentir su efecto, que no es de paz ni tranquilidad ni happy.

El escribir en esta plataforma de wifi cósmica o cuántica, espacio en B/N llamado mente, para un escritor con poca memoria se hace duro. Uno quiere perdurar, dejar para el futuro un escrito, algo surgido de su mente. Y lo que tiene lo efímero de los fotogramas de nuestra corriente de conciencia es a la vez su belleza y saludable efecto en nosotros mismos.

Podemos escribir física-materialmente si nos apetece y tenemos los medios a mano pero si no, da lo mismo ¡que me quiten lo «bailao»! Ese disfrute en presente no es más que un ejercicio de mindfulness puro, del que no queda rastro mental, como mucho una huella sensorial en alguna parte del cuerpo, y una sonrisa tonta de un placer auténtico.

POEMA ente ficticio

Continuemos pues. Desde el alma, con el corazón, por el silencio externo y/o interno estoy viendo a mis pensamientos, emociones… ¿qué más hago o podemos hacer? No damos “boleto” a la mente para desconectar de esa supuesta realidad cotidiana y dura del vivir, sino que adquirimos una papeleta para conectar con nuestro yo profundo.

Permito descansar a la mente porque “acuerdo tácitamente” con ella un inciso en nuestras labores. Para darnos importancia y brindarnos la posibilidad de brotar y fluir conscientemente lo agradable, lo que a ambos nos alegra, nos realiza sin conflicto.

Todo esto que he escrito está muy bien, pero ¿qué es lo que he experimentado estos días (y voy a seguir haciéndolo siempre que pueda por salud mental) y te invito a que lo experimentes tú? ESCRITURA EFÍMERA.

Estás en un momento de parada, tumbada/o, sentada/o, recostada/o, de pie, incluso andando sin ton ni son.
Conectas contigo, con tus sensaciones, con tu cuerpo e inmediatamente aparece la mente con su corriente de imágenes y su voz.
Eres tú con lo último que has visto o sentido con lo que empieza el juego.
–>Puedes dejarte decir, rapsodiar, cantar por dentro eso que brota, eso que a lo mejor nunca hubieras dicho o expresado.
–>Puedes dejarte en esa historia de imágenes que te llevan de una a otra sin control, sin dirección.
Puro goce la no resistencia al placer, la felicidad, la creación, la escritura de lo que no sabes si quieres, deseas o no. No hay cuestionamiento, solo un ir, un fluir.
Este poema habla de ese Flujo…mental, por ejemplo:

pensamiento fluye

Ahora bien, puedes mirar con tus ojos interiores o los que están bajo las gafas de sol.
Puedes verbalizar, puedes escribir. Iba a decir hasta despertar, pero no estás en un sueño, formas parte de la imaginación.
Los más puristas de la meditación dirían que te has enganchado y has salido de la presencia, del aquí y ahora, pero no es cierto.
Sólo existe el aquí y ahora en esa corriente de conciencia en la que has decidido, porque te ha dado la gana, y te lo ha pedido el cuerpo y la mente, estar y ser.

En cuanto lo cuentes estarás en el pasado pero mientras lo vivas integrada y conectada, estarás haciendo mindfulness vacacional.

 ¿Dónde te lleva la arena y el agua; la brisa y los aromas; la música de la naturaleza y los ruidos y las conversaciones ajenas? No lo sabes, no puedes imaginarlo. Atiende esa mente, dale boleto para viajar, sé generosa y no sólo recibas, da la posibilidad a la mente de un cauce inexplorado.

Te aseguro que vas a tener la convicción de la que habla Virginia Woolf:

<<No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.>>

Por lo tanto con la práctica que te propongo vas

  • a disfrutar
  • a aceptar la impermanencia
  • a trabajar la observación
  • a comprender a tu mente
  • a reconciliarte con un bienestar inédito
  • a escribir sin ser escritora, sin proponértelo

 

Que no te cuenten que ésto es muy terapéutico. Sólo si escribes unos versos, unas frases, registras imágenes…, sabrás si es sanador. Si no escribes no te preocupes. Tanto si te bloqueas como si no te lo crees, te regalo en primicia un ⇒ E-BOOK liberador de esa escritura que llevas dentro.

Poema liberacion

Te resumo en tres poemas la experiencia de mindfulness vacacional o escritura efímera; y que en breve estarán publicados (junto a los otros que acompañan el texto del post) en un libro para que te sirvan de puente. Puente hacia la atención plena, también en verano. En breve podrás adquirirlo ¡Estate atenta!

Después de dar boleto a la mente ESTAS MUESTRAS:

«Sin rumbo»

POEMA me dejo

«Río por dentro»

PIES clavados EN RIO

«Puesta de sol»

PUESTA DE SOL y amor

Gracias y sigue disfrutando de este hermoso verano.

P.D.: Tienes mi autorización expresa para tuitear las fotos o los textos que quieras compartir. Y verás como lo efímero tiene alas.

Miguel Ángel Cervantes Almodóvar

 

¿TIENES LA CABEZA EN OTRO SITIO? 8 CLAVES PARA VOLVER AQUI

dónde está la cabeza1

Paz y bien. Me está costando mucho escribir este post. Estaba dando vueltas sobre un tema que me sugeristeis, en un comentario del blog, una de vosotras. No fluía. Y no me apetecía nada, no me motivaba, no encendía mi chispa en estos días.

Si a esto sumamos la presión auto-impuesta porque llevo más de quince días sin escribiros nada; y surge el saboteador que me recordaba que estaba faltando a mi compromiso de dos post al mes… Como que la cabeza no está donde supuestamente tendría que estar, es evidente.

Este mes que estoy de vacaciones, el calor del mediodía y media tarde la paso al fresco…de un aire acondicionado en el hogar de la playa. Me pongo a leer mientras la tele está de fondo. Supuestamente estoy de vacas, no contaba con que si se está desconectado, se está desconectado.

Cuando me había cansado de leer me quedé enganchado a una teleserie española. Estaban despidiendo a la dependienta de una droguería/perfumería. La joven tenía aspiraciones en el mundo del espectáculo. Se había ido a París para hacerse un reportaje fotográfico, no había pedido los días libres correspondientes, llegó tarde al trabajo disculpándose con el jefe pero…, tarde.

El jefe la aprecia como buena profesional en su puesto de trabajo, además valora su buena imagen para el negocio, es una chica guapa y eficaz. Pero los valores de la empresa exigen dedicación y entrega total. Aquí el jefe se da cuenta que ha tropezado con las legítimas aspiraciones de la empleada.  Decide facilitarle el paso de elección por su sueño.

<<No estás al cien por cien con la empresa, estás con la cabeza en los escenarios, sintiéndote cantante, diva del espectáculo, porque lo haces muy bien y es lo que siempre has querido>>, le dice el jefe que le argumenta que desde hacía tiempo no tenía la cabeza en el negocio y sí en el show business.

Esta situación de no estar con la cabeza en lo que se está, a veces pasa en las relaciones. Con dos situaciones: cuando no se ha cerrado el duelo de una separación o ruptura. O qué decir si tú o la otra persona no está dispuesta a un compromiso mayor en esa convivencia.

Una está con la cabeza en otra cosa o en otra persona, lo mismo que en una ilusión. A mí me encanta el bolero cantado por El Cigala que habla de estar con dos a la vez, y no estar o acabar loco.

Yo me he dado cuenta que este post está fluyendo porque me toca mucho, me está pasando ahora, que tengo la cabeza en otra cosa y no en este blog. No en ti. Lo reconozco. Y me he dicho ¿cómo reconvertir esta circunstancia?

Estoy de vacas con mi hija y prefiero el no hacer, el demorar o saltar una planificación. Prefiero dedicarme a mí y a mi familia que no a vosotras. Esto me trae un dilema moral. Pero para daros lo mejor de mí sé que he de estar al cien por cien dedicado. O como mínimo tengo que estar bien, encontrarme centrado en algún momento.

Me había dado cuenta que me he ido relajando en lo de la meditación estos días también. Y en cuanto he recuperado la costumbre sana de estar un rato conmigo mismo en el silencio, he visto claro qué escribiros.

He recordado lo que escribía Pablo D´Ors en su Biografía del Silencio:

<<Cuanto más observas, más aceptas: es una ley matemática, aunque familiarizarte con ella podrá costar más o menos. Al sentarse en silencio se obtiene un espejo de la propia vida y, al tiempo, un modo para mejorarla. La observación, la contemplación, es efectiva. Mirar algo no lo cambia, pero nos cambia a nosotros>>.

 

Mi lectura después de un poco de mindfulness (atención plena en el aquí y ahora sin más ocupación ni preocupación) hablaba de Templanza y me ha aclarado un poco la cabeza la frase de Victor Frank:

<<cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos>>.

Esta es la situación: os tengo en el pensamiento, os llevo en el alma pero cogidas con alfileres. Tengo un proyecto que estoy a punto de sacar a la luz y me pierdo en los facebook, pierdo el tiempo. Reconozco estas sombras, me doy cuenta que tengo la cabeza en otro sitio y me pongo en acción.

Ya sé que es una forma de hablar eso de “cambiarnos a nosotros mismos”. Para mí el cambio está en la atención, en el darme cuenta de lo que es mejor para mí, sin influencias externas. Este blog y post no pretende que cambies, pretende que te des cuenta de ti y de lo que realmente quieres ser y hacer, conectar con tu yo más íntimo (este tanka me aclaró cuando lo compuse).

Pongo el enfoque

De mi atención ahí

Con intención,

No de dar luz ni sombras,

Ser en presencia dedo.

 

Yo qué he hecho en esta situación de TENER LA CABEZA EN OTRO SITIO. En estos poemas (tankas) te muestro el camino del proceso de vuelta del hijo(cabeza) pródigo. Por cierto bella lectura de esta espiritualidad del occidente nuestro que vendría bien releerla desde esta perspectiva, es reveladora porque muestra los dos hemisferios, los dos polos, los saboteadores del bienestar. Te pongo el enlace de la Parábola del hijo pródigopor si te da por leerla en este verano.

Bueno, estaba diciéndote que te pongo en estas imágenes

las claves

con las que he vuelto a poner la cabeza aquí y ahora con corazón y alma, poniendo un poco de inteligencia transpersonal:

1.-Acepto lo que me pasa:

aceptacion1

2.-Conecto con mi centro:

conectar2

3.-Descubro lo que hay:

descubrir3

4.-Amo y comprendo lo que pasa y a quien le pasa(a mí):

amarse4

5.-Atravieso la situación:

atravesar5

6.-Avanzo teniendo en mente el famoso lema de que “no hay nada imposible”:

avanzar6

7.-Integro lo que descubro en este camino:

engranar7

8.-Renazco y vuelvo al sendero:

renacer8

Este proceso de “cambio”, de volver a poner la cabeza en su sitio quiero dejar claro que no supone una transformación automática y total. Con el tiempo he aprendido lo que nos decía Raimon Samsó en alguno de sus libros:
<<Lleva a cabo pequeños cambios sostenidos en el tiempo y obtendrás resultados extraordinarios>>.
Al comienzo hablaba de que no es preciso ponerse y decir “voy a cambiar”, “voy a luchar contra lo que me pasa”, “voy a vencer estos defectos, esta mala cabeza”… ¿Qué voy a hacer? Pues acabo con lo que aprendí de Sócrates, y que hasta ahora me ha llevado a un bienestar y una paz con la que siempre he soñado en este camino de pulimiento, del que hablan los místicos. Dice el filósofo griego:

<<El secreto del cambio es enfocar toda tu energía no el luchar contra lo viejo sino en construir lo nuevo>>.

Gracias. Buen verano

Miguel Angel Cervantes Almodóvar