Niños Felices-Taller de Mindfulness

Aprendamos de los niños su capacidad de permanecer en el presente.

 

Como muchas mamás me habéis comentado vuestro interés, os comparto mi taller para niños de Mindfulness.

 

Me entusiasma pensar que pueda aportarte un granito de arena las ideas que se planteo para que puedas aplicarlas con tu peque y que mindfulnear sea algo que realices fácil con el tiempo.

 

Si hay algo más cercano a la experiencia de estar presente, ésta es la que se pone en marcha con los más pequeños de la casa.

 

Nuestros pequeños tienen esa habilidad mucho más a flor de piel y sólo se trata de permitírsela.

 

Realmente es algo  natural conectar con el presente y sólo  es el contacto con la socialización y educación la va produciendo su desconexión.

 

Atender a estímulos externos sólo nos habilitan de estrategias que nos alejan de nuestra esencia natural, de nuestro lenguaje propio y emocional.  Vamos olvidando nuestras intuiciones y conexiones  emocionales y fisiológicas como lenguaje auténtico.

 

Nuestra manera de percibir la realidad a través de los sentidos está diseñada para devolver lo que hay fuera de nosotros, y pocas veces para escucharnos desde el interior

 

En este taller fui introduciendo conceptos sencillos sobre la mente y los pensamientos.

 

 

 

 

  • Un bote de cristal, agua y purpurina para representar nuestros pensamientos

          Cuando agitamos el bote y que poco a poco, a través del ejercicio de la observación se van posando los granitos de purpurina, los pensamientos se van desvaneciendo…

 

Utilizar objetos es una herramienta muy socorrida para ayudar al niño, a ir adoptando poco a poco la idea de que el pensamiento es “algo” que se puede trabajar.

 

Se trata solo de un entrenamiento, y como en cualquier entrenamiento es necesario ejercitar, en este caso el ejercicio es una actitud de alerta.

  •  Conseguir la ATENCION de  los niños,  a través de la escucha del sonido de la campana.

          Observar el tiempo que dura el sonido de la campana e ir levantando la mano al desaparecer.

 

Aquí se invirtió el hábito de ser el primero y premia ser el último en levantar la mano… Fue divertido ver sus ganas de levantarlas, jajajaja…

 

         Trasladar la atención a los sonidos que podemos escuchar y enumerarlos

Tuvimos que prestar atención a cuántos sonidos somos capaces de escuchar después de la campana. Se admiten todo tipo de sonidos como coches, cosas que se caen, voces …

 

Cuando el niño menciona algún sonido referido a su cuerpo como el corazón, tripas sonando, respiración, es muy útil centrar la atención ahí para reforzar ese tipo de escucha hacia uno mismo.

 

Es importante no ser directivo, sólo estar atento de las respuestas que vayan dando y luego ampliar con ese tipo de indicaciones.

  • Llega el momento para atender a la RESPIRACION

 

Al igual que para representar los pensamientos utilizamos el bote de purpurina, en este caso.

Usar  globos para fomentar un esfuerzo en la respiración que fuera más sencillo de observar a los niños

Poco a poco detectar el cambio paulatino que se va produciendo en el ritmo.

 

Llevamos la atención ayudados del posicionamiento de la mano en la garganta ya que se detecta más fácilmente el latido del corazón cuando hay un sobresfuerzo.

 

También pusimos las manos sobre el pecho y el abdomen cuando la respiración iba siendo más relajada

 

Terminando por mantener la atención al entrar y salir del aire por los orificios nasales

 

Para observar la respiración atendemos:

El ritmo

La temperatura

El grosor del aire

Las sensaciones que nos produce…

 

  • Después del calentamiento conseguido, ya estaban en disposición de realizar algo más complicado como es atender a sus pensamientos.

En este caso me ayudé de pequeñas piedras.

Una vez relajados a través de la respiración, mantener esa calma e ir permitiendo llevar la atención a lo que ocurría en su cabeza.

Mantenemos una piedra  en la mano hasta que el pensamiento cambie o se desvanezca.

Las posibilidades pueden ser múltiples. Pueden aparecer pensamientos reincidentes o no desvanecerse.

 

Todo es aceptado ya que lo que se persigue con el ejercicio es la observación de la dinámica de la mente sin perseguir un resultado determinado más que la actitud atenta y permisiva de que fluya libremente el pensamiento.

  • Para terminar el taller y como guía de visualización les llevé un cuento a modo de meditación guiada.

 

El cuento que compartí fue una versión personal del árbol encantado que puedes escuchar en el audio completo del taller que os dejo más abajo.

 

Espero que hayas encontrado interesante la dinámica y te atrevas a ponerlo en práctica tanto tú  como tu pequeño hij@ o alumn@.

 

GRACIAS.

María del Amparo Hoyo Serrano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *