¡Miedo! No todo es negativo en él…
Desde el orígen de la especie nos ha dado guía y hoy podemos estar aquí. yo, en este momento, para hablarte de ellos y tú, que estás del otro lado, leyendo estas palabras.
El miedo es el responsable de que hayamos sobrevivido como especie, de detectar un peligro, de proteger a nuestra familia, aprender a conservar el alimento para etapas de escasez…
Pero hay un tipo de miedo, imaginado, que nuestro cerebro no es capaz de distinguir del real y que activa los mismos mecanismos fisiológicos en nuestro cuerpo y respuestas de huida que ante el que experimentamos como amenaza real.
Te dejo esta corta película de dibujos de sólo 10 minutos, donde te explica todo esto de manera muy amena y didáctica.
Ahora quiero referirme a este tipo de miedo imaginado que es el responsable de las limitaciones que luego tendremos a lo largo de nuestra vida.
Para hacer un pequeño repaso, te diré que al igual que el hombre como especie, los niños en su etapa evolutiva, atraviesan por miedos naturales como parte de su desarrollo.
En esta etapa van construyendo la identidad como seres diferenciados de lo que hasta entonces había sido una continuidad de su ser, su progenitora o persona de referencia primaria.
Estoy hablando de los primeros miedos que podemos observar en los niños y que suelen aparecer a partir de los 7 u 8 meses de vida.
A partir de ese momento se va construyendo el psiquismo de nuestros pequeños.
Por un lado este proceso de diferenciación es toda una adquisición en la evolución por lo que posteriormente, le permitirá madurar el cerebro para el conocimiento de su entorno.
El miedo irá adquiriendo un valor importante que proporcionará habilidades naturales para la supervivencia (no meter los dedos en un enchufe, no tocar el fuego, las alturas…).
Y por otro lado y con la influencia de su entorno familiar, experiencias, contexto social, época, creencias, modas y educación, se hará posible que estos miedos evolutivos puedan ser transitados sin molestias o por el contrario, que los pequeños vivan su entorno y las experiencias de manera amenazante, insegura y paralizante.
Este tránsito puede ser facilitado si al pequeño se le posibilita herramientas como las que te ofrece el MINDFULNESS.
En el taller que te dejo en este artículo trabajamos tres tips que pueden serte de utilidad para que ayudes a tu hij@ o alumn@ a vivir sus miedos con facilidad, integrándolos como parte del aprendizaje en el que se está entrenando.
Los tips son
- “La mariposa y la caja atrapa miedos”
- “Llama a tu miedo”
- “Nos desprendemos del miedo”
Deseo que este taller sea inspirador para tí y proporcione ideas que estaré gustosa de compatir contigo bien a través de tus comentarios o escribiéndome al whatsaap + 34 696772450
Gracias por tu atención.
María del Amparo Hoyo Serrano
Psicóloga sanitaria
Instructora de Mindfulness