Archivo por meses: marzo 2018

Jamás estuviste tan cerca de saber todo el valor que posees

¿Nunca has pensado que todo lo que estás viviendo pueda ser más sencillo?

Las idas y venidas, las vueltas en círculo una y otra vez.

Tus bloqueos y desesperaciones son sólo una mala práctica de todo el potencial que tienes dentro de tí.

Quizás aún no hayas pensado en estas experiencias como Transiciones vitales. Seguramente sí sepas de esos cambios que vivimos buscados o fortuitos en los que la carga emocional queda encapsulada sin permitirnos avanzar en la experiencia que nos producen bloqueos creativos y  emocionales y que nos dificultan el día a día, sobretodo si eres emprendedor o deseas serlo.

Para mí, pensar en todo ello desde TRANSICIONES VITALES, me abrió una panorámica que hasta entonces no había tenido.

Pensando que cada cambio que experimentamos está conectado con un periodo de acomodación en el que la experiencia nos lleva a  elaborar un  trabajo interior de toma de consciencia parcial para integrar la nueva experiencia ha sido uno de los hilos que decidí seguir.

Todo este tiempo de observación e indagación me ha llevado a querer saber acerca de la consciencia y todos estos conceptos que tan de moda están. Y ya lo dice el refrán que «cuando el río suena, agua lleva»

Me apasiona el ser humano, me apasiona el amor y me apasiona descubrir la sencillez de las cosas.

No practico religión aunque me gusta ese concepto de «religar-unir» de la palabra religión. Aún así, me he descubierto como creyente al defender que nuestras creencias son definitorias en nuestra experiencia de vida, en nuestra verdad y sentir un sostén apaciguador que pocas experiencias me han dado.

Me considero curiosa y tiendo hacer hipótesis para entender la vida, y eso no siempre me ha ayudado.

Me entusiasma todo lo relacionado con la vida del ser humano y me considero una mujer afortunada por vivir  de y con lo que me apasiona.

Considero que la mayor parte de las veces tenemos miedo de imaginarnos a nosotros mismos como individuos importantes y nobles; seguros de nuestra contribución al mundo porque en el mismo momento en el que empezamos esta asunción, nuestra razón y  sentidos niegan la verdad de nuestra asunción.

….Es la traba inmediata de nuestro psiquismo al adquirir nuevas capacidades para desenvolverse en el mundo a través de nuestra percepción (sentidos físicos) e ir produciendo una consciencia parcial de nuestro sí mismo para  adormecer nuestra consciencia absoluta  e indiferenciada de lo que somos en su totalidad.

Estos cambios ya habrás reconocido que van acompañados en algunas ocasiones de dolor (físico o emocional; imaginario o real) ya que generalmente se produce una pérdida en alguno de los planos físico, imaginario o emocional/simbólico; o incluso en los tres, como sucede en las pérdidas de los seres queridos.

 

Pasamos de un movimiento “circular” – bloqueo, crisis…

a un movimiento en “espiral”- tránsito-resolución, a través de la consciencia.

La herramienta del juego, la imaginación y el trabajo como acto creativo, son los ejemplos más primitivos de cómo conectar nuestro mundo interior con la experiencia externa y material.

Te dejo esta esta entrada acerca de «La meditación», desde luego, es una joyita  inspiradora de Neville Goddard

 

Quizás de todo lo que haya compartido hasta hoy desde este blog, sea este trabajo de LAS TRANSICIONES VITALES el que más me compromete por ser una elaboración de búsqueda que desde hace años vengo realizando y que hoy empieza a poder tomar forma.

Deseo que este recorrido lo hagamos juntos ya que, el trabajo recién empieza y podamos compartir las experiencias que desde aquí te sugieran.

Te dejo el trabajo realizado en este enlace para que puedas conocerlo y espero que te guste.

Pincha aquí abajo

TRANSICIONES VITALES 

 

Gracias por tu lectura.

María del Amparo Hoyo Serrano

Psicóloga sanitaria

Instructoria de Mindfulness

Y, si crees que estás viviendo una Transición vital, te puedo acompañar desde mi experiencia, puedes ponerte en contacto conmigo y reservar una sesión mediante whatsaap  en el (1)(+34)(696 772 450).

 

 

EL MIEDO PUEDE CONVERTIRSE EN NUESTRO PEOR CARCELERO – Taller para niños

¡Miedo! No todo es negativo en él…

Desde el orígen de la especie nos ha dado guía y hoy podemos estar aquí. yo, en este momento, para hablarte de ellos y tú, que estás del otro lado, leyendo estas palabras.

El miedo es el responsable de que hayamos sobrevivido como especie, de detectar un peligro, de proteger a nuestra familia, aprender a conservar el alimento para etapas de escasez…

Pero hay un tipo de miedo, imaginado, que nuestro cerebro no es capaz de distinguir del real y que activa los mismos mecanismos fisiológicos en nuestro cuerpo y respuestas de huida que ante el que experimentamos como amenaza real.

Te dejo esta corta película de dibujos de sólo 10 minutos, donde te explica todo esto de manera muy amena y didáctica.

Ahora quiero referirme a este tipo de miedo imaginado que es el responsable de las limitaciones que luego tendremos a lo largo de nuestra vida.

Para hacer un pequeño repaso, te diré que al igual que el hombre como especie, los niños en su etapa evolutiva, atraviesan por miedos naturales como parte de su desarrollo.

En esta etapa van construyendo la identidad como seres diferenciados de lo que hasta entonces había sido una continuidad de su ser, su progenitora o persona de referencia primaria.

Estoy hablando de los primeros miedos que podemos observar en los niños y que suelen aparecer a partir de los 7 u 8 meses de vida.

A partir de ese momento se va construyendo el psiquismo de nuestros pequeños.

Por un lado este proceso de diferenciación es toda una adquisición en la evolución por lo que posteriormente, le permitirá madurar el cerebro para  el conocimiento de su entorno.

El miedo irá adquiriendo un valor importante  que proporcionará habilidades naturales para la supervivencia (no meter los dedos en un enchufe, no tocar el fuego, las alturas…).

 

 

 

 

 

Y por otro lado y con la influencia de su entorno familiar, experiencias, contexto social, época, creencias, modas y educación, se hará posible que estos miedos evolutivos puedan ser transitados sin molestias o por el contrario, que los pequeños vivan su entorno y las experiencias de  manera amenazante, insegura y paralizante.

Este tránsito puede ser facilitado si al pequeño se le posibilita herramientas como las que te ofrece el MINDFULNESS.

En el taller que te dejo en este artículo trabajamos tres tips que pueden serte de utilidad para que ayudes a tu hij@ o alumn@ a vivir sus miedos con facilidad, integrándolos como parte del aprendizaje en el que se está entrenando.

Los tips son

  • “La mariposa y la caja atrapa miedos”
  • “Llama a tu miedo”
  • “Nos desprendemos del miedo”

 

 

Deseo que este taller sea inspirador para tí y proporcione ideas que estaré gustosa de compatir contigo bien a  través de tus comentarios o escribiéndome al whatsaap + 34 696772450

Gracias por tu atención.

 

María del Amparo Hoyo Serrano

Psicóloga sanitaria

Instructora de Mindfulness

LA SEXUALIDAD y la relación con nuestros hijos

La sexualidad es una expresión vital de nuestro SER y  un aspecto trascendental en la evolución y desarrollo saludable de los seres humanos y por ende, nuestros hijos.

Conseguir que la sexualidad sea vivida de manera integradora y no sólo que esté ligada a la genitalidad, es un aspecto imprescindible para el equilibrio emocional, espiritual y psíquico para cualquiera de nosotros.

La sexualidad de nuestros hijos despierta las inseguridades y temores velados de nuestra historia.

Esta etapa es una oportunidad para realizar un trabajo interior que posibilite sanar viejas creencias, incertidumbres o experiencias y abrir un nuevo camino en el que desarrollar experiencias saludables en los jóvenes.

 

El mindfulness posibilita el trabajo desde la observación de qué aspectos en nosotros mismos aún están produciendo malestar entorno a nuestra sexualidad.

Cuando reaccionamos de manera intolerante, nos disgustamos o inquietamos de manera persistente ante las preguntas o actitudes de nuestros hijos, nos está reflejando algún aspecto interior que aún no ha sido abordado en su totalidad.

Nuestros miedos, inseguridades, vergüenzas  o no comprensiones al respecto afloran en esta etapa que ensordece en la mayor parte las relaciones entre padres e hijos.

Hablar de la sexualidad desde aspectos más amplios como son la manera en cómo nos relacionamos con nuestro entorno, nuestro cuerpo, nuestras aspiraciones, sueños y relaciones o proyectos de vida, ayuda a que los jóvenes puedan vivir de forma apacible toda la dimensión de la sexualidad sin limitarla a lo exclusivo genital para tener una experiencia de vida natural globalizada.

La sexualidad empieza con nosotros mismos, con nuestros pensamientos, con las palabras que nos dedicamos, con cómo nos sentimos como personas, si aceptamos nuestro cuerpo o nuestra condición sexuada.

 

Ayudar a nuestros hijos a descubrir los aspectos placenteros y positivos que de la sexualidad se obtiene, así como sus gustos, sus sueños de vida, ilusiones, preferencias y anhelos ayuda a que tomen responsabilidad poco a poco en sus elecciones.

Aprender a respetarse, escucharse y sentirse valorados en ese descubrimiento es fundamental para que también más tarde, aprendan a respetar, escuchar y amar a su compañero o compañera en el proceso.

Y esto solo se puede transmitir cuando nosotros lo hemos experimentado por nosotros mismos.

Nuestros hijos nos hablan de aquello que nosotros necesitamos resolver.

Dialogar permite que nuestros hijos elijan libremente y que vivan la sexualidad de manera natural y positiva tanto social como personalmente.

Tenemos que ayudar a desmitificar los tabúes de la sexualidad aceptando que es una expresión psicológica, espiritual, corporal, y social natural a la que tienen derecho dar expresión los niños, jóvenes, adultos y los ancianos.

Sólo si aceptamos abiertamente la existencia de la sexualidad en magnitud, repercusión y distintas formas de manifestación estaremos logrando una completa conciencia de su fuerza,  potencialidades y  consecuencias en nosotros mismos.

Si nosotros como padres vivimos como adultos emocionales sexualmente maduros podremos transmitir a nuestros hijos la responsabilidad de sus elecciones.

La sexualidad de nuestros hijos no nos pertenece por lo que tienen pleno derecho a acceder a ella sin sentimientos de culpa, angustia ni mentiras sino  en conciencia y responsabilidad.

Es importante a la hora de hablar de sexualidad incluir los valores, emociones y toma de decisiones que pudieran surgir en cada momento y etapa de desarrollo, evitando hacer una exposición complicada para ellos o fuera de sus expectativas.

Asegúrate de hablar del desarrollo y cambios corporales (menstruación, erección, polución…)  así como de la masturbación, preservativo, compresa, homosexualidad y prostitución tanto a tu hijo como a tu hija.

Todos estos temas están en los medios de comunicación y despiertan la curiosidad en tus hijos y son importantes para abordarlos en un ambiente de respeto y confianza.

Recuerda que si tu hijo aún está en edad preescolar también tiene sexualidad y necesita explorar su cuerpo y el de su compañero si tiene la oportunidad para satisfacer su curiosidad así como resguardarle, sin alarmas, ante cualquier abuso.

Ellos deben saber que es correcto decirle NO a un adulto si viven una situación de ese estilo.

Por ejemplo, se les puede explicar que hay personas adultas que no saben hacer amigos de su edad y que buscan niños a quienes pedirles que hagan cosas que no deben hacer como bajarse los pantalones o acariciarse los genitales mientras que ellos los observan.

Los padres debemos decir al niño que le quieremos mucho y que si alguien le pide que haga algo así, o que guarde un secreto acerca de eso, que nos lo diga de inmediato a  mamá o papá.

No esperes a que tu hijo sea un adolescente para hablarle acerca de la pubertad, recuerda que  la menstruación, los aumentos de pecho, las descargas nocturnas pueden aparecer antes de los 10 años.

Ayuda a tu hijo a que haga preguntas acerca de sus dudas o sus miedos, pero no le interrogues, no le rectifiques diciéndole que es muy joven para saber algo, puesto que si tiene capacidad de preguntar es que necesita conocer y entender.

Por otro lado, no seass exigente consigo mismo. Si no sabes algo, no dudes en decírselo a tu hijo y busquen juntos la respuesta bien en un libro , internet o acudiendo al médico, eso le dará a su hijo la confianza suficiente ante sus inquietudes.

Para terminar, recuerda que venimos al mundo sexuados.

No esperes a que tu hijo sea adolescente para hablar de algo que  es inherente a la vida, a nuestro desarrollo emocional, psicológico, espiritual social y personal.

 

Te dejo este audio de práctica de Mindfulness que es el primero de la serie de respiración para que vayas tomando práctica y sirva como conexión contigo misma.

 

Y ante todo, disfruta del viaje y si deseas hablar con mayor profundidad de este u otros temas con los que estés resonando, puedes pedir consulta en el +34 696772450

 

María del Amparo Hoyo Serrano

Psicóloga clínica

Instructora de Mindfulness